Análisis de la gestión de ventas de las Mipymes Textiles de Imbabura, utilizando un modelo econométrico lineal
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.35Palabras clave:
Modelo econométrico lineal; Sensibilidad; Multicolinealidad; Significación; Correlación total.Resumen
De las unidades productivas que se encuentran actualmente funcionando en el país y en la provincia, sin lugar a dudas la mayoría se identifican como MIPYMES, entre las que sobresalen por su mayor desarrollo y cobertura de mercado, las textiles de Antonio Ante en especial. Con estas consideraciones la Universidad Técnica del Norte, dentro de la línea Economía Popular y solidaria incentivada por el Gobierno Nacional, a través del Proyecto Potencia ha querido investigar, cuáles han sido sus logros y falencias con la intervención de tres docentes de la FACAE asistidos por un experto mercadólogo español (PhD) y de un investigador cubano (PhD), han logrado plasmar la teoría del proyecto en una investigación descriptiva de campo, cuyos resultados han sido motivo de ponencias a nivel internacional y una de ellas es la Gestión de Ventas, cuyos datos investigados han permitido configurar y determinar las variables que permitieron la construcción del modelo econométrico lineal tema principal de este artículo científico. (Potencia 2016).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 SATHIRI:SEMBRADOR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.