Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el Cantón Mira Provincia del Carchi
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.386Palabras clave:
cuenca hidrográfica, maíz, fréjol, caña de azúcar, tomate de árbol, gana- dería bovina, Mira.Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Mira perteneciente a la Provincia del Carchi " Ecuador, cantón incluido dentro de los límites de la cuenca transfronteriza del Río Mira " Mataje, para determinar las prácticas que se desarrollan en las actividades agrícolas y pecuarias y su efecto en la productividad. Se tomó como referencia los cultivos de mayor significancia en el cantón según el III Censo Nacional Agropecuario. A través del método descriptivo se caracterizó las actividades de manejo de los cultivos agrícolas y pe- cuarios en este sector de estudio, con un direccionamiento cuantitativo, adecuado para las variables investigativas propuestas, mediante la medición de sus realidades con un enfoque universalista. La historia de uso de suelo en el cantón Mira denota que la mayoría de cultivos se han mantenido en los últimos años, siendo el de cebada el más frecuente sin ningún tipo de rotación. La comercialización de los productos sobre el 70% lo hace a través de un in- termediario y/o negociante. El 90% de los productores agropecuarios del cantón Mira no realizan estudios de suelo previo a la aplicación de fertilizantes tanto químicos como or- gánicos. Para el control de malezas se utiliza en su mayoría productos químicos siendo las etapas de siembra y desarrollo en donde más se aplican. Sobre el 78% de los productores realizan un control de plagas y enfermedades de forma química, denotando la mínima uti- lización del manejo integrado de plagas y enfermedades. La siembra y cosecha se realiza sobre el 70% de forma manual, mientras que la cosecha en el cultivo de cebada es 100% mecanizada. En la parte pecuaria el 100% de los productores tienen un sistema de alimentación por pastoreo, con una carga animal promedio de 1 UBA/ha. La práctica de reproducción más usada es la monta natural. Dentro de las prácticas generales de manejo, la identificación es una de las más frecuentes, y el manejo de registros la menos común. No existe en la zona manejo de excretas, siendo estas dejadas en el ambiente (90.90%) y desechadas a las ver- tientes de agua. La fuente de capacitación para los productores del cantón son las casas comerciales y consultores privados, pero no se denotan temáticas como la conservación de suelos y aguas, y la administración contable. Los limitantes de producción mencionados por los productores están dados por la sequía, plagas y enfermedades, y el mercado y co- mercialización.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Héctor Guillermo Chuquín Yépez, Edison Marcelo Ibarra Rosero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.