Políticas públicas educativas en planes de la nación del siglo XXI Venezuela 2007-2013 vs Ecuador 2007-2010
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.71Palabras clave:
Venezuela, Ecuador, políticas públicas educativas, planes de la nación, educación comparada.Resumen
El presente artículo es avance del eje planes de la nación del proyecto doctoral , una investigación correlacional en la que se utiliza el método de educación comparada de Ferrán (2002). La metodología radicó en construir la fase descriptiva del estado del arte de políticas públicas educativas, a partir del Plan de la Nación de dos países Latinoamericanos, petroleros, mono-exportadores con similar proyecto de sistema político: socialismo. Los países del estudio han sido Ecuador y Venezuela, Plan de la Nación 2007-2010 y Plan de la Nación 2007-2013 respectivamente. Entre los resultados del contraste descriptivo cualitativo y cuantitativo, se evidencio que las políticas públicas educativas de ambos países transversalmente coinciden, en otras divergen, por: la limitada pertinencia y calidad, escasa cobertura, fallas de planificación, evaluación e impacto. Ambas economías beneficiadas del elevado ingreso petrolero desde el 2006 al 2013, pero en cuanto a cambios estructurales al sector educativo, está pendiente: incremento y mejoras en infraestructura; institucionalización de la gestión del sector educativo, continuidad del acceso a las personas de los distintos estratos sociales; provisión de financiamientos, entre otros problemas. En suma, es explicita la ideología de corte no liberal, subyace en la naturaleza de las directrices y/o lineamientos de acción de las políticas públicas educativas de los planes de la nación de ambos países.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Sandra Elizabeth Pozo Champutiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.