El uso de dispositivos electrónicos móviles y su impacto en el incremento de afecciones en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.906Palabras clave:
Tecnología, educación, estudiantes, enfermedades posturalesResumen
La postura es la capacidad de mantener el centro de gravedad en una base de sustentación y está determinada por factores como la personalidad, actitud mental, ocupación, genética, vestimenta, edad, estado de salud y modelos socioculturales; sin embargo existen factores que desarrollan alteraciones posturales como el uso prolongado de dispositivos electrónicos móviles. La investigación identifica las diferentes actividades realizadas por los estudiantes con los dispositivos móviles a su vez da a conocer las afecciones que estos provocan en la salud por su excesivo uso, la investigación se realizó con una muestra de (n=368) estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) el estudio fue prospectivo, no experimental, transversal, descriptivo y de asociación cuantitativa. Posteriormente se analizaron los resultados obteniendo que el 70 % de estudiantes utilizan los Smartphone, 23 % tablets y un 7 % laptops, las principales actividades que realizan son la comunicación con amigos y familiares en un 45 %, para el entretenimiento el 25 %, actividades académicas 23 %, conectarse al internet 4 % y la búsqueda de información el 3 %, una vez conocida la influencia del uso excesivo de los dispositivos móviles se da luz a las principales afecciones que estos producen siendo los inbalances musculares el más regular con el 47 % seguido por el encorvamiento en el 28 %, problemas cervicales 11 %, Whatsappitis 8% y otras afecciones como la Nomofobia, Phubbing, Vibranxiety y Tensión ocular en el 7 %, se concluye que la utilización excesiva de estos dispositivos influyen gravemente en la aparición de diversas afecciones que aquejan a la salud estudiantil universitaria.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Byron Geovanny Hidalgo Cajo, Íngel Mayacela Alulema, Diego Patricio Hidalgo Cajo, Iván Mesías Hidalgo Cajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.