Caso clínico: paladar fisurado y su influencia en las funciones del aparato estomatognático
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.908Palabras clave:
paladar fisurado, rehabilitación oral, ejercicios de articulatorios, habla, praxias bucofonatoriasResumen
El paladar fisurado se presenta cuando el paladar no se cierra completamente, sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). Según la Fundación Operación Sonrisa cada 3 minutos, nace un niño con labio hendido y/o paladar hendido. El caso se presenta en paciente masculino de ocho años labio fisurado unilateral derecho y fistula en el paladar duro a nivel del tercio medio y es portador de aparatología ortopédica (placa Hairax) para expansión ósea transversal, se han realizado dos palatoplastias y una queiloplastia. El nivel de articulación fonética del lenguaje fue diagnosticado por medio de los instrumentos Evaluación del Lenguaje Oral y El Algoritmo de Habla. Una vez hecho el diagnóstico odontológico y lingͼístico se determinó los procedimientos de intervención, el individuo fue rehabilitado odontológicamente y participó de 18 sesiones ordinarias y 10 de sesiones de refuerzo (fonemas /t/, /s/, /f/ y /Ä/) de ejercicios para mejorar las praxias bucofonatorias en la pronunciación de los fonemas en los que se evidencian problemas. Después de la intervención, el paciente obtuvo un rango medio alto en las pruebas mencionadas anteriormente, confirmándose que el ejercitar la respiración y músculos articulatorios de la cavidad oral ayuda a mejorar la función del habla del paciente. Se concluye que para rehabilitar integralmente a una persona con malformaciones congénitas se debe tener un correcto diagnóstico y tratamiento tanto odontológico como lingͼístico antes y después de la intervención quirúrgica.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Dennys Vladimir Tenelanda López, Israel Crespo Mora, Gabriela Benítez Pérez, Galo Sánchez Varela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.