Desarrollo de habilidades de gestión para el emprendimiento en población venezolana migrante con vocación de permanencia en Santiago de Cali
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.982Palabras clave:
emprendimiento, formación, gestión, migraciónResumen
La migración venezolana hacia Colombia en los últimos años, ha suscitado que gobierno e instituciones analicen la manera de afrontar esta problemática generando alternativas que permitan a esta población tener una mejor calidad de vida en el país. Los migrantes se han visto en la necesidad de recurrir a emprendimientos empíricos a partir de sus saberes y su cultura, para satisfacer sus necesidades básicas insatisfechas. Resultó importante determinar que los migrantes tuvieran vocación de permanencia en Santiago de Cali, condición que facilitó el proceso de acompañamiento y orientación. Esta investigación, se desarrolló con un enfoque cualitativo de diseño investigación-acción que se articula con la praxeología; se planteó brindar a la población migrante venezolana herramientas básicas de gestión que les permitiera orientar mejor sus ideas de negocio a través de un proceso de formación, para la entrega de un capital base con el cual pudieran iniciar o fortalecer sus unidades productivas. En la primera fase del proyecto, los talleres estuvieron orientados en dos líneas, una administrativa y la otra psicosocial que permitió abordar el duelo migratorio. La segunda fase consistió en hacer seguimiento a las unidades productivas posterior a la entrega del capital base, permitiendo evidenciar que la pandemia y las condiciones de desplazamiento continúan siendo un factor de alto impacto.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ADRIANA JINETH DELGADO SALAZAR, HAYDN RODRIGO CHÁVES MANZANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.