Manejo de los residuos de aceite comestible en los expendios de comida. Ibarra, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.987Palabras clave:
aceite usado, alimentos, Ecuador, manejo sustentable, residuosResumen
El aceite vegetal usado es un residuo biodegradable originado en el proceso de fritura de alimentos y los establecimientos de comida representan uno de sus principales productores. En la provincia de Imbabura, la ciudad de Ibarra cuenta con más de mil de estos comercios, desconociéndose el volumen de aceite generado y el manejo dado a este recurso. El objetivo del trabajo fue diagnosticar el manejo de los residuos de aceites comestibles provenientes de los establecimientos de comida en la ciudad de Ibarra, como insumo para promover un manejo sustentable de este recurso. Se aplicó una encuesta a tres tipos de establecimientos expendedores de comida de esta urbe: franquicias, locales de Yahuarcocha y ventas de comida registradas en el catastro de actividades económicas del Municipio. Los establecimientos de comida de la ciudad de Ibarra generan, en promedio, entre 10.28 y 24.23 litros “de aceite usado por semana. Las franquicias y locales del sector de Yahuarcocha entregan los aceites a gestores, pero el SgB desconoce si están calificados y el destino que dan al residuo. El 42% de los establecimientos del SbC desecha el aceite en los contenedores de basura urbanos, el 37% lo entrega a un gestor y el 7% lo reutiliza hasta agotarlo. Se recomienda implementar un programa de manejo sustentable que considere la capacitación del personal de los establecimientos y la gestión integral del residuo con el fin de disminuir la contaminación ambiental y generar fuentes de empleo en el cantón.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 NANCY XIMENA ANDRADE VILLEGAS, JOSÉ ALÍ MONCADA RANGEL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.