Influencia de los sistemas silvopastoriles en la conducta alimentaria de vacas lecheras Holstein
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.988Palabras clave:
Conducta alimentaria, consumo, rumia, descansoResumen
El papel que tienen los árboles en los sistemas silvopastoriles ha evidenciado múltiples beneficios en la producción pecuaria, por lo que se planteó evaluar la conducta alimentaria de vacas lecheras en agro-ecosistemas con Aliso (Alnus acuminata Kunth) más pasto, Acacia (Acacia melanoxylon R. Brown) más pasto y solo pastizal, en un periodo de seis meses, usando siete vacas Holstein por Jersey en cada agro-ecosistema, y evaluando las siguientes actividades: tiempo de consumo de pasto, rumia y descanso. De igual manera, se determinaron las diferencias de la conducta alimentaria con el tiempo y los diferentes agro-ecosistemas; los datos recopilados fueron analizados empleando un diseño completamente aleatorizado, prueba estadística de Kruskal Wallis y la Mediana de Mood. Así se logró demostrar que los animales dedican mayor tiempo al consumo de pasto (50,87 %) en el bimestre julio - agosto, seguido del descanso (29,30 %) en el bimestre marzo - abril y la rumia (28,40 %) en el bimestre mayo - junio, siendo estadísticamente significativos (p<0,05) entre bimestres. En cuanto al efecto del agro-ecosistema, se demostró que existió mayor tiempo de consumo de pasto en combinación con Aliso más pasto (46,79 %), seguido del descanso en el sistema de Acacia más pasto (28,36 %) y la rumia en el Testigo de solo pastizal (27,33 %), siendo estadísticamente no significativos(p<0,05) entre agro-ecosistemas. Se concluye que los efectos de bimestre fueron decisivos para ayudar a mejorar la conducta alimentaria; sin embargo, se recomienda realizar la investigación para evaluar en un periodo más prolongado en la conducta alimentaria de los bovinos.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 HERNÁN RIGOBERTO BENAVIDES ROSALES, EVELYN NATHALY LÓPEZ CEVALLOS, FRANKLIN ERNESTO LÓPEZ CEVALLOS, GINA VALERIA VIVAS PEÑAFIEL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.