Utilización del vidrio triturado como material de construcción en cantón Santo Domingo
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.998Palabras clave:
Creación, Vidrio, Trituración, Reciclaje, BeneficioResumen
La materia prima que demanda el sector de la construcción está en constante evolución y transformación, es por ello que el artículo tuvo como objetivo demostrar el uso del vidrio como material de construcción, como una nueva forma de reutilizar este desecho, debido a que solo el 47.47% de los hogares en Ecuador poseen hábitos de clasificación de recursos sólidos como son los plásticos, orgánicos, papel- cartón y vidrio. Mediante la realización de un estudio de factibilidad se conoció la viabilidad de la creación de una empresa que preste el servicio de trituración de envases de vidrio, cuyo fin se basó en contribuir al cuidado del medio ambiente y a su vez generar un recurso económico. La investigación se desarrolló en el cantón de Santo Domingo, específicamente en el sector de la construcción, se abordó un enfoque mixto, ya que permite analizar datos cuantitativos y cualitativos, se aplicó 121 encuestas en base a un cuestionario estructurado, a las personas que se dedican a la construcción de casas, pavimentos, bloques y adoquines. El resultado obtenido por los estudios de mercado, financiero, legal, técnico y organizacional, se evidenció la viabilidad de la creación de la empresa, ya que uno de los aspectos a considerar fue la existencia de una demanda, además se demostró que el uso del vidrio triturado es favorable en el sector de la construcción, debido a la resistencia que tiene a la humedad alargado así su descomposición y vida útil.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 FÉLIX SIXTO PILAY TOALA, JENNY PAOLA ARMIJOS NAULA, JOSSELYN VALERIA ARÉVALO HERRERA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.