Factores de riesgo de partos pretérmino en el Hospital Francisco de Orellana.
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1301Palabras clave:
Factores de riesgo, parto pretérmino, edad gestanteResumen
El objetivo del estudio fue analizar los factores de riesgo relacionados con los partos pretérminos que se atendieron en el Hospital Francisco de Orellana durante el año 2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y se aplicaron los siguientes tipos de investigación: exploratorio, retrospectivo, descriptivo y correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 121 casos de parto pretérmino. Además, se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento la historia clínica, lo que permitió la recolección de información sobre datos personales. Los resultados evidenciaron que en su mayoría la población de estudio tuvo niveles educativos de secundaria (56,2 %), estuvieron dentro del grupo etario entre 18 a 23 años (30 %), aunque se destacó un grupo significativo de adolescentes embarazadas de 12 a 17 años (14,9 %). La etnia predominante fue Shuar/Waorani (71.9 %), seguida de pacientes mestizos (10,7 %). También, se evidenció que un porcentaje importante de mujeres no recibía la cantidad adecuada de controles prenatales, presentaba anemia y alteraciones en los niveles de glucosa en sangre. Lo señalado, destaca la importancia de abordar estos problemas de salud. En cuanto a los factores de riesgo de partos pretérmino, se identifican comorbilidades como la placenta previa, ruptura de membrana prematura, hipertensión arterial y diabetes, que requieren un seguimiento y manejo adecuado.
Referencias
Ahumada, J., Barrera, A., Canosa, D., Cárdenas, L., Uriel, M., Ibáñez, E., & Romero, X. (2019). Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 68(4), 556-563. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.79702
Arellano, A., Suárez, D., & López, M. (2023). Método Multicriterio Neutrosófico para la evaluación del riesgo de parto pretérmino. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 1(26), 158-165. https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/316
Ayala, A. (2019). Prevalencia del parto pretérmino y factores maternos del mismo en el Hospital Pablo Arturo Suárez de mayo del 2017 - abril 2018 [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/dad183e2-d5cf-4882-a0c6-95c0e34ce146/content
Huarcaya, R., Cerda, M., & Barja, J. (2021). Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un hospital de Perú. MEDISAN, 25(2), 346-356. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000200346
Huertas Tacchino, E. (2018, julio). Parto pretérmino causas y medidas de prevención. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 399 – 404. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000300013
Organización Mundial de la Salud. (2023, 22 de febrero). Mortalidad materna. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Organización Panamericana de la Salud & Ministerio de Salud de Uruguay. (2019). Manual de recomendaciones en el embarazo y parto prematuro [Archivo PDF]. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53940/9789974860247_spa.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Sasintuña, K., & Velastegui, M. (2020). Prevención de factores de riesgo asociados a la amenaza de parto pretérmino. Riobamba, 2019 - 2020. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7094/1/TESIS%20SASINTU%c3%91A%20SANI%20KARLA%20ELIZABETH%20Y%20VELASTEGUI%20CORONEL%20MARLON-MED.pdf
Vinueza Veloz, A. F., Vallejo Andrade, K.C., Sinche Rosales, A.V., Montero López, I. L., & Vinueza Veloz M. F. (2021). Morbilidad neonatal en la Amazonia ecuatoriana: caracterización epidemiológica en el Hospital General Puyo, Ecuador. Correo Científico Médico, 25(1). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3654/1878#:~:text=Las%20enfermedades%20m%C3%A1s%20frecuentes%20en,hipoglucemia%20(5%2C03%25).

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Naomi Salomé Flores Santander, Johanna Elizabeth Caicedo Mina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.