Dietary patterns and lifestyle habits predisposing to cardiovascular diseases in adolescents and adults from Chalguayacu – Imbabura
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1169Keywords:
Non-communicable Diseases, cardiovascular diseases, diet, healthy habits, physical activityAbstract
According to the WHO, in 2018, Non-Communicable Diseases (NCDs) killed 41 million people, of which 15 million were “premature” deaths (30 to 70 years); In Ecuador, NCDs occupy the top five causes of mortality, despite being preventable. In this study, the dietary pattern and lifestyle habits were determined as predisposing factors to cardiovascular diseases (CVD) in a sample of 49 adolescents and 241 adults from Chalguayacu - Imbabura. Based on María Teresa Menchú’s Methodologies for Food Consumption Studies, the WHO STEPwise method for monitoring risk factors for chronic diseases, and the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT - ECU - 2012), a survey was structured and applied, the results of which highlighted a daily consumption of: vegetable oil, rice, white bread, fruit juices, sugar, and salt. At the frequency of 2 to 4 days/week, most of the other foods were identified, Including: whole milk, regular cheese, eggs, meat, chicken, legumes, greens and vegetables, noodles, bananas, potatoes, coffee, and tea. The adults perceived the quality of their diet as regular, and for the teenagers, it was good. It is concluded that the pattern of consumption and eating habits do not represent a risk for CVD, but the consumption of alcoholic beverages does, having a risk of 24.49% in adolescents and 57.21% in adults; physical inactivity, 95.99% in the entire sample, is another risk factor to consider.
References
Aguas, N. (2011). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo en población adulta afroecuatoriana de la comunidad La loma, cantón Mira, Provincia del Carchi.
Alarcón et al. (2015). Estado nutricional, niveles de actividad física y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Revista chilena de nutrición, 42(1).
Almagro, V. (2018). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Determinantes que inciden en el estado nutricional de adolescentes en la Unidad Educativa Ramón Bedoya Navia de la Cuidad de Esmeraldas: https://bit.ly/2U5qkxI
Ayán et al. (enero-febrero de 2017). Relación entre el consumo de tabaco y la práctica deportiva en una población universitaria de ciencias de la salud y la educación. Enfermería Clínica, 27(1), 21-27. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862116301243#!
Banik, R., Naher, S., Pervez, S., & Hossain, M. (2020). Consumo de comida rápida y obesidad entre adolescentes que van a la universidad urbana en Bangladesh: un estudio transversal. Obesity Medicine, 17.
Barrera et al. (2012). Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos con Diabetes Mellitus. Rev. Fac. Med, 60(1).
Campos, E. (2018). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios en los adultos mayores pertenecientes a la comunidad Chalguayacu, Pimampiro: https://bit.ly/2FIkFol
Carrillo, L., Dalmau, J., Román, J., Solà, R., & Pérez, F. (2011). Grasas de la dieta y salud cardiovascular. Atención Primaria, 43(3).
Cecilia, M., Atucha, N., & García-Estan, J. (noviembre de 2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica, 19(3), 294-305. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301468#!
Cruz et al. (octubre-diciembre de 2016). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Enfermería Universitaria, 13(4), 226-232. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300458#!
Díaz, M., Tovar, M., & Torres, A. (febrero-marzo de 2015). Estilos de vida y autoimagen en estudiantes de colegios oficiales en Chía, Cundinamarca. Pediatría, 48(1), 15-20. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012049121500004X
Freire et al. (2013). Resumen ejecutivo Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutición del Ecuador (ENSANUT-ECU 2011-2013). Quito-Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Freire et al. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. (Primera ed.). Quito: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Freire W.B., R. M. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos.
García et al. (2001). Factores nutricionales y metabólicos como riesgo de enfermedades cardiovasculares en una población adulta de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Investigación Clínica, 42(1).
Gobierno de la República del Ecuador . (2018). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Gómez, A. (Julio de 2014). Suplementos vitamínicos . Farmacia Profesional, 28(4).
INEC. (2016). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INEC. (2019). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones 2018. Informe oficial, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de https://bit.ly/2B5AGow
Kunzle, H., González, D., & Radice, C. (Abril de 2018). Actividad física en niños y adolescentes para prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Pediatría (Asunción), 45(1).
Lares, M., Velazco, Y., Brito, S., Hernández, P., & Mata, C. (2011). Evaluación del estado nutricional en la detección de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 6(1).
Mary, L. e. (2011). Evaluación del estado nutricional en la detección de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta. Revista Latinoamericana de Hipertensión.
Menchú, M. (1993). Revisión de las Metodologías para Estudios del Consumo de Alimentos. OPS-INCAP, 39-42.
Montenegro, D. (2018). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Actitudes y prácticas de las madres afroecuatorianas sobre lactancia materna en el Valle del Chota Imbabura : https://bit.ly/2TCyjx2
Morales et al. (Diciembre de 2017). Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutrición hospitalaria, 34(6).
Naciones Unidas . (2018). Recuperado el 22 de Marzo de 2020, de Naciones unidas: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Olarra, M., & Sandoval, Y. (25 de noviembre de 2014). Fundación Mexicana de Diabetes, A.C. Obtenido de http://fmdiabetes.org/: http://fmdiabetes.org/category/nutricion/page/13/
OMS . (2019). Recuperado el 19 de Marzo de 2020, de OMS Tabaco: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
OMS. (2002). Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Recuperado el 11 de junio de 2020, de https://www.who.int/: https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html
OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza: publicaciones de la OMS. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/97892?sequence=1&TS
OMS. (2013). OMS. Pauta: Ingesta de sodio en adultos y niños. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de https://bit.ly/2Y2QcKV
OMS. (2015). Recuperado el 23 de Marzo de 2020, de OMS Infarto de miocardio: https://www.who.int/features/qa/27/es/
OMS. (Septiembre de 2015). Obtenido de https://www.who.int/features/qa/82/es/
OMS. (Noviembre de 2016). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de https://bit.ly/2G6UEkJ
OMS. (2017). Manual de vigilancia STEPS de la OMS. Ginebra: OMS.
OMS. (2018). Recuperado el 22 de Marzo de 2020, de OMS Alcohol: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
OMS. (2018). Recuperado el 23 de Marzo de 2020, de OMS Alimentación sana : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
OMS. (1 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/
OMS. (16 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/
OMS. (2018). Alimentación sana. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://www.who.int/: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
OMS. (1 de Junio de 2018). OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2006). El Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas; informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Pinilla, A., Sánchez, A., Mejía, A., & Barrera, M. (2011). Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Revista Salud Pública, 13(2).
Ramírez, R., Ojeda, M., Tordecilla, A., Peña, J., & Meneses, J. (2016). El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1).
Rocha, F., & Velasquez, G. (Julio de 2019). Simultaneidad y agregación de factores de riesgo para enfermedad crónicas no transmisibles en adolescentes brasileños. . Escola Anna Nery, 23(3).
Rojas et al. (2017). Exposición al humo de segunda mano en adolescentes escolarizados de Tunja, Colombia, 2017. Medicina de Familia SEMERGEN.
Rosa et al. (14 de septiembre de 2018). Dieta mediterránea, estado de peso y actividad física. Clínica e investigación en arteriosclerosis, 31(1), 1-7. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://sci-hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916818301207
Salud Total. (2015). Recuperado el 23 de Marzo de 2020, de Salud Total: https://www.saludsapersonas.com/vivesaludtotal/index.php/nutricion-y-ejercicios/alimentacion/161-son-nutritivas-las-sopas
Salud, Organización Panamericana de la. (2016). Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad regulatoria. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28227/9789275318669_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Sánchez-Ojeda, M., & De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5). Recuperado el 12 de junio de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000500003
Sharonda, A., & Tamir, M. (Febrero de 2019). Enfermedad hepática alcohólica en adolescentes. Clínicas en enfermedad hepática, 23(1).
Stephens, P. (1 de abril de 2014). ¿Cuántas frutas y vegetales hay que comer al día? BBC Mundo. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140401_salud_consumo_frutas_dia_gtg
United Nations System Standing Committee on Nutrition. (2018). Recuperado el 4 de Mayo de 2020, de United Nations System Standing Committee on Nutrition: https://www.unscn.org/uploads/web/news/document/NCDs-brief-SP-WEB-ok.pdf
Urina-Triana, M. (2017). Consideraciones especiales de la Hipertensión Arterial Sistémica en Afrodescendientes Latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 151-160. Recuperado el 2018 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/1702/170254309008.pdf
Vélez, C., Gil, L., Avila, C., & López, A. (Mayo de 2015). Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Universidad y Salud, 17(1).

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Bella Romelia Goyes Huilca, Erika Priscila Méndez Carvajal, Juan Carlos Folleco Guerrero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.