Medidas preventivas para el síndrome de muerte súbita del lactante en madres adolescentes: un estudio transversal.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32645/13906984.1295

Palabras clave:

Síndrome de muerte súbita del lactante, Madres adolescentes, Medidas preventivas

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir las medidas preventivas para el Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante (SMSL) aplicado a un grupo de madres adolescentes. La metodología aplicada fue un estudio de tipo descriptivo, transversal y cuantitativo. Se estudió a 50 madres adolescentes de lactantes, por medio de un cuestionario sobre datos sociodemográficos, de salud y medidas preventivas. Los resultados obtenidos fueron: sólo el 30% de las madres conoce el SMSL, 38% de las madres  utilizan la  posición prona y 48% lateral para dormir al lactante, el 16% de los convivientes consumen tabaco y 30% beben alcohol. Por último, se observó que en general las madres crean un entorno inseguro para el sueño del lactante (uso de acolchados, cobijas en exceso y peluches),   se concluyó que las madres adolescentes no llevan acabo las medidas preventivas, lo que pueden representar un riesgo para los lactantes. Por lo anterior, se recomienda enfatizar las medidas de prevención del SMSL en esta población en especial.

Referencias

Banco Mundial. (2020). Tasa de mortalidad en menores de 5 años (1000 habitantes). Grupo del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicator/SH.DYN.MORT?locations=MX Beckwith, J. B. (2003). Defining the Sudden Infant Death Syndrome. Arch Pediatr Adolesc Med., 157(3), 286–290. 10.1001/archpedi.157.3.286

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (MX). (2014, 28 de julio). Última reforma publicada DOF 02-04-2014. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Carlin, R. F., & Moon, R. Y. (2016). Risk Factors, Protective Factors, and Current Recommendations to Reduce Sudden Infant Death Syndrome: A Review. JAMA Pediatr. 2, 171(2),175–180. 10.1001/jamapediatrics.2016.3345

Castillo Bandomo, R. V., Villarreal Pérez P. R., & Hernández Palacios, T. L. (2006). Posición al dormir en lactantes: razón por la que prevalece la posición prona. Gaceta médica espirituana, 8(0). http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1853

Cepeda J., Zenteno D., Fuentes C., & Brockmann P. (2021). Muerte súbita inesperada en la infancia: Actualización y medidas de prevención. Andes pediátrica, 92(4), 609-616. https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3356

Consejo Estatal de Población del Estado de México COESPO. (2019). Estadísticas sobre embarazo adolescente en el Estado de México [Archivo PDF]. Consejo Estatal de Población.https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2019/Embarazovfcurvas.pdf

Consejo Estatal de Población del Estado de México COESPO. (2020). Embarazo Adolescente [Archivo PDF]. Consejo Estatal de Población. https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2022/EMBARAZO%20ADOLESCENTE%202020%20-%20DIGITAL.pdf

Da Silva, B. G. C., Da Silveira, M. F., De Oliveira, P. D., Rodrigues Domingues, M., Arns Neumann, N., Barros, F. C., & Damaso Bertoldi, A. (2019). Prevalencia y factores asociados de la posición del sueño supino en bebés de 3 meses: hallazgos de la cohorte de nacimiento de Pelotas (Brasil) de 2015. Pediatría de BMC, 19(1), 165. https://doi.org/10.1186/s12887-019-1534-3

Drowos, J., Fils, A., Mejía de Grubb, M. C., Salemi, J. L., Zoorob, R. J., Hennekens, C. H., y Levine, R. S. (2019). Asfixia y estrangulación accidental de los bebés en la cama: disparidades y oportunidades. Diario de salud materna e infantil, 23(12), 1670–1678. https://doi.org/10.1007/s10995-019-02786-5

Flores Huerta, S., & Martínez Salgado, H. (2012). Peso al nacer de los niños y niñas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(1), 30-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000100005&lng=es&tlng=es.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Unicef: “Lactancia materna es la primera inmunización del bebé”/Redactado por Yelitza Izalla Yánez. Analítica. https://www.analitica.com/entretenimiento/bienestar/unicef-lactancia-materna-es-la-primera-inmunizacion-del-bebe/

Gómez Mendoza, C., Ruiz Álvarez, P., Garrido Bosze, I., & Rodríguez Calvo, M. D. (2018). Bajo peso al nacer, una problemática actual. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(4), 408-416. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000400408&lng=es.

González Gayán, L., Borque Navarro, E., Mengual Gil, J. M., Rubio Remiro, O., Navarro Cabañas, G., & Asensi Monzó, M. T. (2020). ¿Cuál es la situación actual de la práctica del colecho en nuestro país? Pediatría Atención Primaria, 22(Supl. 28): 85-86. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000200085&lng=es&tlng=en.

Gorrita Pérez, R. R., & Román Lafont, J. (2013). Síndrome de Muerte Súbita del lactante: Un tema para polémica. Revista de Ciencias Médicas de La Habana, 19(3),110-8. https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh13n.pdf

Hauck, F. R., Omojokun, O. O., & Siadaty M. S. (2005) Do Pacifiers Reduce the Risk of Sudden Infant Death Syndrome? A Meta-analysis. Pediatrics, 116(5), 716-723. https://doi.org/10.1542/peds.2004-2631

Hermanson, A., & Åstrand, L. (2020). The effects of early pacifier use on breastfeeding: A randomised controlled trial. Women Birth, 33(5), 473-482. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2019.10.001

Hernández-Bringas, H. H., & Narro-Robles, José. (2019). Mortalidad infantil en México: logros y desafíos. Papeles de población, 25(101), 17-49. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.101.22

Izquierdo I. (2021). Estudio multidisciplinar de la muerte súbita e inesperada del lactante en la comunidad valenciana. 2006-2017. Estrategia de análisis y prevención. [Tesis de Doctorado] Universidad de Valencia - España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=298300

Jaafar S. H., Ho J. J., Jahanfar, S., & Angolkar, M. (2016). Effect of restricted pacifier use in breastfeeding term infants for increasing duration of breastfeeding. Cochrane Database of Systematic Reviews.,8:CD007202-CD007202. https://doi.org/10.1002/14651858.CD007202.pub4

Kanopa, V., Pérez, W., Rubio, I., Mogni, A., Hermida, N., D´Acosta, L., & Cabo, E. (2022). Sueño seguro, lactancia y colecho. Recomendaciones del Comité de Lactancia y el Comité de Estudio y Prevención de la Muerte Súbita e Inesperada del Lactante. Sociedad Uruguaya de Pediatría. Archivos de Pediatría del Uruguay, 93(1), e802. https://adp.sup.org.uy/index.php/adp/article/view/342

Munkel Ramírez, L., Durón González, R., & Bolaños Morera, P.(2018). Síndrome de muerte súbita del lactante. Medicina Legal de Costa Rica, 35(1), 65-74. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100065&lng=en.

Ruiz Botia, I., Cassanello Peñarroya, P., Díez Izquierdo, A., Martínez Sánchez, J. M., & Balaguer Santamaria, A. (2020). Síndrome de muerte súbita del lactante: ¿siguen las familias las recomendaciones? [Sudden infant death syndrome: Do the parents follow the recommendations?]. Anales de pediatría, 92(4), 222–228. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.06.011

Sánchez, T., Peirano, D., Pipino, C., & Brockmann, P. E. ( 2020). Bad sleeping habits in infants: Risk factor for sudden infant death syndrome. Pilot study. Revista chilena de pediatría, 91(4), 529-535. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33399729/

Tarraga-Marcos, M. L., Romero-de Ávila Montoya, J. M., Tarraga-Marcos, A., & Tarraga-López, P. J. (2022). Síndrome de muerte súbita del lactante. Journal of Negative and No Positive Results, 7(3), 282-297. https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v7n3/2529-850X-jonnpr-7-03-282.pdf

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Medidas preventivas para el síndrome de muerte súbita del lactante en madres adolescentes: un estudio transversal. (2024). Horizontes De Enfermería, 14, 7-20. https://doi.org/10.32645/13906984.1295