Evaluación ecocardiográfica del ventrículo único
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.381Keywords:
Ventrículo único, corazón univentricular, cardiopatía congénita, cirugía de Fontan, ecocardiografía, ecocardiografía transtorácica, ecocardiografía transesofágicaAbstract
El ventrículo único (VU) es una cardiopatía poco frecuente que constituye el 1 % de todas las malformaciones congénitas del corazón, consiste en una sola cavidad ventricular, en la que confluye tanto la sangre oxigenada que viene de las venas pulmonares, como la desoxigenada de las venas cavas que se mezcla, para ser bombeada a la arteria aorta y pulmonar dando como resultado una hipoxia general del paciente e insuficiencia cardiaca, debido al doble trabajo realizado por el corazón univentricular.
Esta cardiopatía se acompaña casi siempre de anomalías asociadas como conexiones ventrículos arteriales discordantes, atresia pulmonar, atresia tricuspídea, estenosis aórtica severa o la forma más frecuente de VU que es el síndrome de hipoplasia de ventrículo izquierdo (SHVI). El tratamiento quirúrgico es paliativo y su objetivo consiste en dejar el único ventrículo que tiene el paciente en conexión con la aorta, para que sea éste el que envíe la sangre a todos los órganos y sistemas del cuerpo, con la excepción de los pulmones que recibirán la sangre desoxigenada en forma pasiva, por gradiente de presión, sin que ninguna cavidad o cámara la impulse hacia ellos.
La Ecocardiografía Transtorácica (ETT) se la utiliza en el diagnóstico inicial de esta cardiopatía, no obstante la Ecocardiografía Transesofágica (ETE) juega un papel imprescindible en la valoración perioperatoria para verificar la anatomía, fisiología y estado hemodinámico, así como también evaluar los resultados y complicaciones luego de la cirugía cardiaca

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Klever Patricio Moreno Ponce, Santiago Adolfo Párraga Garabi, Pamela Carolina Jurado Tamayo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.