Sobrepoblación canina relacionada con salud pública y su incidencia en La transmisión de enfermedades en los habitantes de la ciudad de Tulcán
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.553Keywords:
Salud Pública, enfermedades, perros callejeros, tenencia responsable de mascotas.Abstract
Durante muchos años la poca generación de políticas de saneamiento ambiental locales ligadas a la salud pública y la falta de educación y responsabilidad en las personas, ha desencadenado que la población canina de la ciudad de Tulcán haya crecido de una manera desproporcionada en donde se evidencia que la gran mayoría de los animales que están en la calle tienen dueños y los dejan deambular sin importar lo que les pase. La presente investigación se la realiza porque en la actualidad existe y se ve a simple vista una sobrepoblación canina, catalogada como problema de salud pública a nivel mundial; así como la falta de cumplimiento de los derechos de los animales. Las mascotas están expuestas a parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, que pueden actuar como vectores de varias patologías debido al contacto del animal con el ser humano. Estudios realizados por la Facultad de veterinaria de la UBA reportaron que en Buenos Aires: Existen alrededor de 400 mil perros los que vierten 68 toneladas de excrementos sólidos y 120 mil litros de orina, en las veredas y plazas de la ciudad. Este estudio revela la contaminación del ambiente y el riesgo para la salud pública con la presencia de agentes zoonóticos. La sobrepoblación canina según Downes (2009) indica que "El crecimiento descontrolado de perros causa un impacto negativo sobre la Salud Pública de los países en desarrollo". Tomando en cuenta estos antecedentes, hemos visto con mucha preocupación que los perros en la ciudad de Tulcán están aumentando, por lo tanto se ha incrementado la irresponsabilidad de los dueños de los perros que no se responsabilizan por sus mascotas.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Miguel Íngel Montenegro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.