Importancia del cumplimiento del esquema de vacunación en adultos mayores con enfermedades crónicas
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1082Palabras clave:
Esquema de vacunación,, adulto mayor, enfermedades crónicasResumen
El objetivo de la investigación fue determinar la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación en adultos mayores con enfermedades crónicas. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo descriptivo basado en el método fenomenológico hermenéutico con un muestreo no probabilístico en el cual participaron 12 personas adultas mayores con la característica principal de tener una enfermedad crónica de la parroquia Tanicuchi, en mayo y junio del 2021, realizando entrevistas gravadas previo a un consentimiento firmado por los participantes, posteriormente se destruyó el material audiovisual garantizando los aspectos éticos para la obtención de datos. Se evidenció que del grupo en estudio 4 personas que fueron inmunizadas no enfermaron; sin embargo, la mayoría de estas están bajo control médico a diferencia de las 8 personas que no han sido inmunizadas; 3 necesitaron hospitalización; 3 asistencia médica y 2 no presentaron una enfermedad prevenible, una de las características similares que se presentaron es que la mayoría enfermó de influenza y solo una con Covid 19. Se concluyó que la vacunación en el adulto mayor con una enfermedad crónica es de gran importancia, en la comunidad se observa que por diferentes factores la mayoría no han sido inmunizados presentando problemas de salud relacionados a enfermedades prevenibles, en algunos casos han necesitado de tratamiento médico y hospitalización para su mejoría, concordando con otros estudios en los cuales la realidad no es diferente, es necesario emplear nuevas estrategias para mitigar el problema.
Referencias
Abajo, F. J. de. (2001). La Declaración de Helsinki VI: Una revisión necesaria, pero ¿suficiente?
Revista Española de Salud Pública, 75, 407-420. https://doi.org/10.1590/S113557272001000500002
Aguirre, H., & Cataño, J. (2020). Vacunación del adulto en tiempos de COVID.
Aldaz Herce, P., Gómez Marco, J. J., Javierre Miranda, A. P., Martín Martín, S., Sánchez Hernández, C., & Schwarz Chavarri, G. (2017). Vacunación en el adulto. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 24, 9-42. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2017.05.001
Bacurau, A. G. de M., & Francisco, P. M. S. B. (2019). SciELO - Brasil—Prevalência de vacinação contra a influenza em idosos brasileiros com doenças crônicas Prevalência de vacinação contra a influenza em idosos brasileiros com doenças crônicas. Cadernos de Saúde Pública, 35. https://doi.org/10.1590/0102-311X00230518
Beydoun, M. A., Hossain, S., Fanelli-Kuczmarski, M. T., Beydoun, H. A., Canas, J.-A., Evans, M. K., & Zonderman, A. B. (2018). Vitamin D Status and Intakes and Their Association With Cognitive Trajectory in a Longitudinal Study of Urban Adults. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 103(4), 1654-1668. https://doi.org/10.1210/jc.2017-02462
Blanco, C. M.-C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE
investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10.
Delgado-Arce, J. C., García-Lara, J. M. A., Pérez-Zepeda, M. U., & Avila-Funes, J. A. (2017). La
fragilidad no se asocia con una baja frecuencia de vacunación en adultos mayores. Salud Pública de México, 59(4, jul-ago), 493. https://doi.org/10.21149/8394
Espinoza Mora, M. del R., Lazo-Páez, G., Schauer, C., Espinoza Mora, M. del R., Lazo-Páez, G., &
Schauer, C. (2017). Vacunación en adultos. Acta Médica Costarricense, 59(2), 50-59.
Estrategia Nacional de Inmunizaciones, ENI – Ministerio de Salud Pública. (s. f.). Recuperado 9
de junio de 2021, de https://www.salud.gob.ec/programa-ampliado-de-inmunizacionespai/
Fernández Alfonso, J. M., Morales Rigau, J. M., Delgado Pérez, L., Achiong Estupiñán, F., Bello
Rodríguez, B. M., & Benitez Fuentes, B. (2010). Mortalidad por influenza y neumonía en el adulto mayor. Impacto de la vacunación anti influenza en este grupo poblacional. Matanzas 2001-2008. Revista Médica Electrónica, 32(6), 0-0.
González-Melado, F. J., & Di Pietro, M. L. (2020). La vacuna frente a la COVID-19 y la confianza
institucional. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2020.08.001
Guillen, F., & Elida, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Lange, I., Campos, S., Urrutia, M., Bustamante, C., Alcayaga, C., Tellez, Á., … Piette, J. (2010). Efecto de un modelo de apoyo telefónico en el auto-manejo y control metabólico de la Diabetes tipo 2, en un Centro de Atención Primaria, Santiago, Chile. Revista médica de Chile, 138(6), 729-737. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000600010
Olalla, J. A. N., Guerrero, J. P., Solís, D. J., Calderón, L. R., Melena, J. D., & Andrade, J. S. P. (2021).
Enseñanzas para enfrentar la pandemia por Coronavirus basadas en el perfil epidemiológico
de los egresos hospitalarios por neumonía e influenza en Ecuador 2016-2018. La Ciencia al Servicio de la Salud, 12(1), 24-34. https://doi.org/10.47244/cssn.Vol12.Iss1.490
Peña, T. L. V., Campos, N. M. M., & Prieto, L. M. G. (2017). Vacunación en el adulto mayor en un
hospital de primer nivel. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 62(3), 192-195.
Pereira-Victorio, C. J., Saldivar-Tapia, T. L., & Valladares-Garrido, M. J. (2020). Coberturas de
vacunación en tiempos de COVID-19: Un análisis desde la epidemiología social en la región del Cusco. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(2), 167-174. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.668
Rosa, C. D. de la, López, C. V., Ortíz, A. C. G., Soto, D. P., Ramírez, N. L., & Botana, N. E. S. (2021).
Prevención y control de la COVID-19 en adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles. Cienfuegos 2020. Revista HolCien, 1(3). Recuperado de http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/47
Schwarz Chávarri, H., Ortuño López, J. L., Lattur Vílchez, A., Pedrera Carbonell, V., Orozco Beltrán, D., & Gil Guillén, V. (2005). ¿Podemos mejorar las tasas de vacunación antigripal en los
ancianos con enfermedades crónicas? Atención Primaria, 35(4), 178-183. https://doi.org/10.1157/13072586
Trejo-Valdivia, B., Mendoza-Alvarado, L. R., Palma-Coca, O., Hernández-Ávila, M., & Solís, M. M.
T.-R. (2012). Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación (influenza, neumococo y tétanos) en Adultos Mayores de 60 años en México. Salud Pública de México, 54(1), 39-46.
Velásquez González, J. A., & Zambrano Chipantasig, L. T. (2019). Análisis de la evolución de los
indicadores de cobertura de vacunación y determinación de factores socioeconómicos que intervienen en la vacunación en los hogares de niños menores de cinco años en el Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18081
Vizzotti, C., Katz, N., Stecher, D., Aquino, A., Juárez, M. D. V., & Urueña, A. (2018). EVALUACIÓN
DEL USO EN ADULTOS DE CUATRO VACUNAS: UNA ENCUESTA POBLACIONAL EN ARGENTINA. 7.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edisson Alejandro Romero Ochoa, Ana Lucía Jiménez Peralta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.