El acoso y su incidencia en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1086Palabras clave:
Acoso sexual, Género, Violencia, Educación superiorResumen
El acoso sexual es una realidad latente que se presenta en los diversos contextos donde el ser humano se desenvuelve, siendo una expresión de violencia que deja en evidencia la desigualdad y el ejercicio de poder. Su presencia dentro de las instituciones de educación superior incentiva a buscar razones y explicaciones de esta problemática. El objetivo fue detectar, atender y denunciar este tipo de prácticas que dañan física y emocionalmente a la víctima. La metodología empleada en la investigación fue un estudio de corte cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal, mediante la aplicación de una encuesta en línea a una muestra de 2166 estudiantes de las distintas facultades de la universidad. Los resultados revelaron que las mujeres experimentan en mayor medida el acoso sexual a diferencia de los hombres, siendo incuestionable la desigualdad de género. Hablando estadísticamente, del 67,91% que corresponde a mujeres el 15,74% manifiestan haber sufrido algún tipo de acoso sexual durante su estancia dentro del campus universitario; mientras que la población de hombres que representa el 32,04%, solo el 3,60% ha sido víctima de esta problemática, y el 0,05% correspondiente a los estudiantes que se identificaron como intersexual plantea que si ha sufrido acoso sexual durante su vida universitaria. Por lo cual, es fundamental que la Universidad Nacional de Loja ejecute campañas de capacitación a toda la comunidad universitaria sobre el tema de acoso sexual, con especial enfoque en la prevención y erradicación de estas prácticas nocivas.
Referencias
Altamirano, G. (2020). Violencia de género en estudiantes universitarios. Una mirada desde la
determinación social (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7582/1/
T3295-MESC-Altamirano-Violencia.pdf
Aristegui Noticias. (6 de marzo de 2018). 46% de las mujeres mexicanas admiten haber sido víctimas de acoso sexual: BRAIN. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/0603/kiosko/46-de-las-mujeres-mexicanas-admiten-haber-sido-victimas-de-acoso-sexual-brain/
El Comercio. (20 de noviembre de 2019). Acoso sexual, una constante en cuatro universidades de Quito. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/acoso-sexualinvestigacion-universidades-quito.html
Caudillo, L., Hernández, M., y Flores, M. (2017). Análisis De Los Determinantes Sociales De La
Violencia De Género. Ra Ximhai, 13(2), 87–96. Recuperado de https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=46154510007
Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N. M., Carrillo, C. D., Kantún, M. D., Batún, J. L., y Quintal, R.
(2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida
por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología, 27(2), 1–12. https://doi.
org/10.5354/0719-0581.2018.52307
Gutiérrez, C. (2016). Protocolos contra el acoso sexual en Educación Superior -Sugerencias
para su elaboración. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/
sites/19/2017/09/Procolos-contra-el-acoso-sexual-en-ESUP.pdf
Instituto Nacional de Encuestas y Censo. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU). Recuperado de https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_
genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/03/Las-mujeres-en-la-educación-superior_12-03-21.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Pörhölä, Maili y Kinney, T. A. (2010). El acoso Contextos, consecuencias y control. Recuperado de https://books.google.com.pe/booksid=E0NkvDcYYVwC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Resolución No. 050 de 2020 [Procuraduría General del Estado]. Protocolo Interno contra la
Violencia de Género. 9 de julio de 2020. Recuperado de http://www.pge.gob.ec/images/2020/resoluciones/faltantes/RESOLUCIN_050_PROTOCOLO_INTERNO_CONTRA_LA_VIOLENCIA_DE_GêNERO.pdf
Reyes, A., y Rosero, R. (2005). Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Ecuatorianas.
Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu164409.pdf
UNICEF. (2018). Postura de UNICEF respecto a la explotación, el abuso y el acoso sexual.
Recuperado de https://www.unicef.org/es/postura-de-unicef-respecto-la-explotacion-elabuso-y-el-acoso-sexual
Universidad Central del Ecuador. (2019, 22 de noviembre). Estudio sobre acoso sexual en
instituciones de educación superior es socializado [Boletín de prensa]. Recuperado
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/jmsalazara/Boletines/Boletines2019/2/594.pdf
Universidad Nacional de Loja y Unidad de Bienestar Universitario. (2019). Protocolo de Actuación
Integral contra el Acoso Sexual y Violencia de Género en la UNL. Recuperado de https://
www.unl.edu.ec/sites/default/files/servicios-tecnologicos/2020-08/MANUAL ACOSO
SEXUAL.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Celsa Beatriz Carrión Berrú, Betti Del Cisne Reyes Masa, Yenisel Rodriguez Delgado, Vilma Marina Calva Cartuche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.