Riesgo nutricional y calidad de la dieta en adultos mayores de la comunidad de Tunibamba, Cotacachi 2023.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32645/13906984.1297

Palabras clave:

Riesgo nutricional, calidad de la dieta, Mini Nutritional Assessment, adultos mayores, Cotacachi

Resumen

En esta investigación se valoró el riesgo nutricional y calidad de la dieta en 65 adultos mayores de la comunidad Tunibamba, perteneciente al cantón Cotacachi. Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se empleó una encuesta para obtener información sobre las características sociodemográficas, evaluar el riesgo nutricional aplicando la herramienta de cribado Mini Nutritional Assessment (MNA), para lo cual se tomaron las mediciones antropométricas (peso, talla, circunferencia braquial y circunferencia de pantorrilla) y se utilizó el Recordatorio de 24 horas para valorar la calidad de la dieta. Entre los resultados se destaca lo siguiente; la mayoría de la muestra se establece en el rango de delgadez con un IMC < 23kg/m2, peso 48,56 ± 9,38 kg, talla 145,17 ± 8,64 cm, la circunferencia braquial fue de 22,57 ± 3,01 cm y una circunferencia de la pantorrilla de 29,13 ± 3,04 cm, indicando disminución de la masa muscular y reservas proteicas. El 61,5 % se encuentra con riesgo de malnutrición, mientras que el 38,5% presentan malnutrición. La ingesta calórica diaria se encontró muy por debajo de la recomendada, observándose una media de 755,83 ± 348,42. Se concluyó que la asociación entre el porcentaje de adecuación de energía y macronutrientes tuvo relaciones estadísticamente significativas, en donde se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher. La energía con una significancia de p=0,004, para los carbohidratos una significancia de p=<0,001, en cuanto a la proteína p=0,017 y grasas de p=0,025, indicando que un porcentaje de adecuación normal o de sobrealimentación proporcionó menor malnutrición.

Referencias

Aponte Daza, V. (2015, agosto). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu, 13(2), 152-182. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545456006.pdf

Barrón, V., Rodríguez, A., Cuadra, I., Flores, C., & Sandoval, P. (2018). Ingesta de macro y micronutrientes y su relación con el estado nutricional de adultos mayores activos de la ciudad de Chillán (Chile). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(1), 6-11. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X1730135X

Bellas, B., & G. Y. (2021). Guía para rellenar el formulario Mini Nutritional Assessment (MNA). 1-20. https://www.mna-elderly.com/sites/default/files/2021-10/mna-guide-spanish.pdf

Bernui, I., & Delgado, D. (2021). Factores asociados al estado y al riesgo nutricional en adultos mayores de establecimientos de atención primaria. Anales de la Facultad de Medicina, 82(4), 261-268. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/20799

Camina Martín, M., De Mateo Silleras, B., Malafarina, V., López-Mongil, R., Niño-Martín, V., López-Trigo, J. A., & Redondo-del-Río, M. P. (2016). Valoración del estado nutricional en Geriatría: declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(1), 52-57. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X15001341

Cañete, M., & Rolón, O. (2022, diciembre). Estado nutricional y calidad de la alimentación en adultos mayores de la ciudad de Asunción, año 2022. UNIDA Salud health journal, 2(1), 6-10. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/unidasld/article/view/130/116

Cárdenas Quintana, H, Machaca Hilasaca, M., Roldán Arbieto, L., Muñoz del Carpio Toia, A., & Figueroa del Carpio, V. (2022). Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos de la ciudad de Arequipa, Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(1), 160-168. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/242/207

Cárdenas, H., & Roldan, L. (2020). Consumo de energía y nutrientes, pobreza y área de residenciade la población adulta de Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(4), 39-47. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/84/65

Deossa Restrepo, G. C., Restrepo Betancur, L. F., Velásquez Vargas, J. E., & Varela Álvarez, D. (2016). Evaluación nutricional de adultos mayores con el Mini Nutritional Assessment: MNA. Universidad y Salud, 18(3), 494-504. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000300009

Fernández, A. (2015). Valoración del gasto energético [Archivo PDF]. OCW. https://ocw.ehu.eus/file.php/251/Practica_1._Valoracion_del_gasto_energetico.pdf

Guigoz, Y., Lauque, S. y Vellas, B. J. (2002). Identificar a los ancianos en riesgo de desnutrición: La Mini Evaluación Nutricional. Clínicas en medicina geriátrica, 18 (4), 737-757

Gázquez Linares, J. J., Pérez Fuentes, M. C., Molero Jurado, M. M., Mercader Rubio, I., Barragán Martín, A. B., & Núñez Niebla, A.(Comps.) (2015). En Salud y cuidados en el envejecimiento. https://www.formacionasunivep.com/files/publicaciones/salud-cuidados-envejecimiento-vol3.pdf#page=64

Herrera, M., Chisaguano, M., Vayas, G., & Crispim, S. (2019). Manual Fotográfico de Porciones para Cuantificación Alimentaria Ecuador. Universidad San Francisco de Quito.

López, D., Posada Álvarez, C., & Savino Lloreda, P. (2022, septiembre). Cambios gastrointestinales en el envejecimiento: impacto sobre la alimentación y el estado nutricional. Revista de Medicina, 44(3), 396-414. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2185/2716

Muñoz Díaz, B., Arenas de Larriva, A., Molina Recio, G., Moreno Rojas R., & Martínez de la Iglesia, J. (2018). Estudio de la situación nutricional de pacientes mayores de 65 años incluidos en el programa de atención domiciliaria de una población urbana. Atención Primaria, 50(2), 88-95. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6837150/pdf/main.pdf

Núñez Vásquez, I., Gómez Castrejo, M., Ríos Castillo, I., & Cornejo, L. M. (2018). Evaluación del riesgo de malnutrición y del estado nutricional de adultos mayores hospitalizados de Panamá. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, 32(2), 37-46.https://facmedicina.up.ac.pa/sites/facmedicina/files/2023-03/Evaluaci%C3%B3n%20del%20riesgo%20de%20malnutrici%C3%B3n%20y%20del%20estado%20nutricional-Israel%20R%C3%ADos-Castillo.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador. Ministerio de Salud. https://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/GABAS_Guias_Alimentarias_Ecuador_2018.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Envejecimiento y cambios demográficos. PAHO. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/mhp-aging-es.html

Osuna Padilla, I. A., Verdugo Hernández, S., Leal Escobar, G., & Osuna Ramírez, I. (2015). Estado nutricional en adultos mayores mexicanos: estudio comparativo entre grupos con distinta asistencia social. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 12-20. https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v19n1/original2.pdf

Ramos, P., Rivera, F., Pérez, R., Lara, L., & Moreno, C. (2016). Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso. Escritos de Psicología, 9(1), 42-50. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092016000100005

Rivera Flores, A. A., Díaz Posada, V., Díaz López, J., & Del Campo Cervantes, J. (2020). Evaluación del estado nutricio del adulto mayor asilado en la ciudad de Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia, 29 (81), 66-73. https://www.redalyc.org/journal/674/67466172008/67466172008.pdf

Rivera Dommarco, J., & Sánchez Pimienta, T. (2015). Uso del recordatorio de 24 horas para el estudio de distribuciones de consumo habitual y el diseño de políticas alimentarias en América Latina. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN), 65(1). https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-74/

Serrano Ríos, M, Cervera Ral, P., López Nomdedeu, C., Ribera Casado, J. M., & Sastre Gallego, A. (Eds.) (2017). Guía de alimentación para personas mayores. Ergon.https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/GuiaAlimentacion.pdf

Tafur Castillo, J., Guerra Ramírez, M., Carbonell, A., & Ghisay López, M. (2018). Factores que afectan el estado nutricional del adulto mayor. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13 (5), 359 - 368. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263776009/170263776009.pdf

Troncoso Pantoja, C. (2017, julio). Alimentación del adulto mayor según lugar de residencia. Horizonte Médico, 17(3), 58-64. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000300010

Publicado

2024-11-29

Cómo citar

Riesgo nutricional y calidad de la dieta en adultos mayores de la comunidad de Tunibamba, Cotacachi 2023. (2024). Horizontes De Enfermería, 14, 35-48. https://doi.org/10.32645/13906984.1297