Adaptabilidad y desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1299Palabras clave:
Test de Denver, adaptabilidad, desarrollo psicomotrizResumen
La adaptabilidad con el desarrollo psicomotriz contempla cuatro dimensiones: biológica, psicológica, social y el desarrollo motor grueso; por esta razón, el presente estudio se profundiza la interrelación que existe entre estos elementos, además se hace un abordaje teórico de los mencionados procesos, partiendo de la perspectiva de diferentes autores y dando especial importancia a aquellos hitos históricos relacionados con la investigación del problema. Para lo cual, se realizó una investigación descriptiva con manejo de variable cualitativa, gracias a la cual se identificaron aquellas necesidades específicas asociadas con la adquisición o manifestación de las habilidades de interés; además, se empleó una técnica de observación científica, gracias a la cual se apreciaron los hechos más recurrentes para determinadas necesidades concretas. Asimismo, se aplicó el Test de Denver a la población en estudio, y una entrevista psicomotora en la que se consultaron a los padres. Los resultados permitieron apreciar que existe relación entre adaptabilidad y desarrollo psicomotriz. Luego de la aplicación del instrumento, los infantes no experimentan retrasos graves, es decir de desadaptación. En los casos en los que se registran resultados de la desadaptación, existe un vínculo entre las características socioeconómicas de la familia y el nivel de relación que tienen los padres hacia los niños. Mediante la participación de las promotoras - coordinadoras y la comunicación asertiva de los padres de familia se pueden detectar, a tiempo, los problemas que se podrían desencadenar en los niños, tanto en su desarrollo como en la adaptabilidad y así identificar signos de alarma oportunamente.
Referencias
Aguirre, C. (2019). Identificación de las habilidades de adaptabilidad socioemocional en niños de segundo y tercer año de educación general básica, desde la perspectiva de padres y maestros [Tesis de grado], Universidad Técnica Particular de Loja. Repositorio Institucional UTPL. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/24352Araujo, C., Dormal, M., Grantham, S., Lazarte, F., Rubio, M., & Schady , N. (2021). Home visiting at scale and child development. Journal of Public Economics Plus, 2, 1-13, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666551421000012
Bratt, C. (2020). Sistema nervioso autónomo desde la perspectiva inmunológica y del estrés. Pakamuros 8 (4), 65-77. http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/150
Chamba, I., Torres, Z., Ávila, C., & Heredia, D. (2020). Los tipos de familias y su relación con el desarrollo psicomotriz en niños del nivel inicial. Polo del conocimiento, 5 (11), 177-194. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1917
Cifuentes, A. (2019). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica. Diversitas: Perspectivas en Psicología 15(2), 201-210. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982019000200002
Del Carmen, A., Vázquez, L., & Ramos, J. (2021). La Observación en el Estudio de las Organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 5, 71–82. https://publi.ludomedia.org/index.php/ntqr/article/view/261
Díaz, D. (2022). Análisis de los efectos de la estimulación temprana en niños con riesgo de presentar retraso en el desarrollo psicomotor [Tesis de grado]. Universidad Central del Ecuador. Repositorio Institucional UCE http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27132
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didascalia Didáctica y Educación, 11 (3), 62 - 79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Gallego, M. (2019). La importancia de la estimulación adecuada durante el neurodesarrollo en la primera infancia. Senderos Pedagógicos,10 (1), 103–120. https://doi.org/10.53995/sp.v10i10.947
Guzmán, K., Bastidas, B., & Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9 (2), 61 - 69. https://www.redalyc.org/journal/4676/467663352005/467663352005.pdf
Mercado, J. A., & Coronado, J. M. (2021). El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la investigación. En A. Barraza Macias (Coord.), Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa. Un abordaje didáctico (págs. 81 - 99). Universidad Pedagógica de Durango. http://upd.edu.mx/Piloto/PDF/Libros/Nodales.pdf#page=82
Ochoa, L., Peñafiel, A., Vinueza, N., & Sánchez, R. (2021). Interés superior de los niños, niñas y adolescentes en Ecuador. Conrado,17 (83), 422-429. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n83/1990-8644-rc-17-83-422.pdf
Pérez, G., Molina, E., & Colcha, R. (2019). Aplicación del test de Denver II en la evaluación del desarrollo infantil. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 25-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402227
Romero, C., Campos, M. & Prado, J. (2023). Evolución postmoderna de la acción motriz en la primera infancia, mirada desde la motricidad humana. Educare, 27 (1), 467–481. https://revistas.investigacion- upelipb.com/index.php/educare/article/view/1881
Romero, C., López, M., Anaya, A., Flores, S., Mendoza, V., Martínez, J., & Waizel, S. (2020). Alteraciones del gusto y olfato en el contexto de la pandemia por SARS- CoV-2. Análisis preliminar. Anales de otorrinolaringología mexicana, 65(3), 147-155. https://www.smorlccc.org/wp- content/uploads/2020/11/otorrinoJUL-SEP2020completo-ca.pdf#page=49
Ruiz, P., & Betancourt, S. (2020). Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: causas e intervenciones correctivas y preventivas. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 30(1), 218-235. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/can201o.pdf
Sánchez, L., Ramón, A., & Mayorga, V. (2020). Desarrollo Psicomotriz en niños en el contexto del confinamiento por la pandemia del COVID 19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 203-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385939
Vargas, M., Elzel, L., & Casas, J. (2020). Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 24 meses: Jardines Infantiles de Fundación Integra, Chile. Journal of Sport and Health Research, 12(1), 28-41. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/80791

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carla Viviana Hernández Tulcán, José Orlando Flores Alarcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.