Factors associated with student dropout in pharmacy regency and radiodiagnosis technologies
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1070Keywords:
student dropout, technologies, permanenceAbstract
Objective: The article is the result of teacher research carried out in two technology programs, based on the need to make a diagnosis about the factors that are associated with school dropout, such as individual, social, economic and institutional. Methodology: A descriptive quantitative study was carried out with two groups of students who dropped out of the Pharmacy Regency Technology programs (40 subjects) and Radiodiagnosis and Radiotherapy technology from a Private University, in the city of San Juan de Pasto, using as instrument a questionnaire of 27 closed questions. Results: they show that due to economic and personal factors such as pregnancy they were the main causes of desertion for Regency of Pharmacy and lack of family support for the Radiodiagnosis and Radiotherapy program. Conclusions: the Institution must promote permanence strategies according to the interests of the students, the demotivation and low interest lie in that the institution did not have an approach to these shortcomings.
References
Antivilo, A., Poblete, V., Hernández, J., García, C., & Contreras, P. (2017). Factores individuales, sociodemográficos e institucionales en el acceso de los egresados de la educación media técnico profesional a las instituciones de educación superior. Calidad en la Educación, (46), 96-132.Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100096
Arancibia, R., & Trigueros, C. (2018). Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile. Educação e Pesquisa, 44. Doi:https://doi.org/10.1590/s1678-4634201708165743
Estévez, A., Castro-Martínez, J., & Rodríguez, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7(1), 1-10. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdf
Espíndola, E. & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Organización de estados Iberoamericanos: OEI. Ediciones. Obtenido de http://www.rieoei.org/rie30a02.htm.
Fernández, J., & Díaz, C. (2016). Factores asociados a la deserción en estudiantes de Medicina en una universidad peruana. Educación Médica Superior, 30(1). Obtenido de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/740
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá. Obtenido de shorturl.at/dfuBV
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior. Política y estrategias para incentivar la permanencia y graduación en educación superior 2013-2014. Bogotá. Obtenido de shorturl.at/nHJT1
Peña, A. (2017). ¿La experiencia Universitaria influye en el abandono de la Universidad? INNOVA Research Journal, 2(10), 162-168. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183860
Ramírez P., & Grandón E.(2018). Predicción de la Deserción Académica en una Universidad Pública Chilena a través de la Clasificación basada en Árboles de Decisión con Parámetros Optimizados. Formación universitaria; 11(3), 3-10. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300003
Robles, C., Cruz, J., Mejía, A., & Aranda, M. (2016). Estudio cualitativo de la percepción de éxito en estudiantes universitarias. Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Publicación Electrónica Cuatrimestral de Asociación Mexicana de Investigación y Docencia, 1(2), 39-55. Obtenido de http://www.revista-diotima.org/documentos/DIOTIMA-3.pdf#page=46
Medranda, R., & Romero, S. (2018). Los problemas familiares y el rendimiento académico de los y las estudiantes de 3er. nivel de la carrera de trabajo social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2018-05). Obtenido de https://econpapers.repec.org/article/ervrccsrc/y_3a2018_3ai_3a2018-05_3a04.htm
Peña, C., Sola, T., & López, J. (2017). Análisis de los factores de la deserción estudiantil en una facultad de las Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia. Notandum; 30, 141. DOI: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.12
Universidad Nacional de Colombia. (2011). Un análisis de la Encuesta Nacional De Deserción Escolar ENDE. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_hogares.pdf
Universidad Mariana. (2018). Tasas de deserción de los programas de tecnología.
Velázquez, Y., & González, M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la educación superior, 46(184), 117-138. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 María Constanza Pérez Basante, Doony Harvey Rosero Montezuma

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.