Body kinesthetic intelligence in elementary school students. A perspective from Physical Education
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1105Keywords:
kinesthetic body intelligence, students, physical educationAbstract
To identify the skills associated with kinesthetic body intelligence in fifth grade students and teachers' perceptions about the incidence of pedagogical practice of physical education in the potentialization of body kinesthetic intelligence skills. Methodology: qualitative ethnographic study, with the participation of 27 students of 5 grade of primary elementary school and 3 teachers, through the participant observation technique, information on the abilities of the students is collected through the Didactic Guide for the evaluation of multiple intelligences; Teachers were given a structure interview to inquire about the perception of the pedagogical practice of physical education. Results: Each teacher carries out his pedagogical practice from his experience and empirical knowledge, since they have a different type of professional training from physical education. There is also a higher percentage with positive results, but only a minority managed to obtain maximum and ideal scores. Conclusion: the kinesthetic body intelligence is feasible to be potentialized with a variety of recreational, creative, motor and cognitive actions, because they lead the child to discover his body and have a sense of self-care.
References
Aguayo Rousell, H. B. (2010). Las prácticas escolares de los educadores físicos. Perfiles educativos, 32(128), 97-117. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/132/13212456006.pdf
Brackett, M. A., Mayer, J. D., & Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour. Personality and Individual differences, 36(6), 1387-1402. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00236-8
Cañizares, J y Carbonero, C. (2016). La expresión corporal en el desarrollo del área de la educación física: manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa. Sevilla: Wanceulen.
Cañizares, J y Carbonero, C. (2017). Cómo mejorar la sensomotricidad y la psicomotricidad en el niño. Sevilla: Wanceulen
Castillo, A. O. (2017). La educación física como base sistémica para los procesos educativos y el desarrollo humano. Revista Oratores, (5). Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/108
Castro-Sánchez, M., Linares Manrique, M., Sanromán-Mata, S., & Pérez-Cortés, A. J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis, 3(2), 241-255. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/22766
Clemente, J. A. J., Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., & Solana, A. A. (2016). Análisis crítico de la propuesta del currículum básico de la LOMCE para la asignatura de Educación Física. Acciones derivadas en la Comunidad Autónoma de Aragón y propuestas de futuro. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 173-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464036.pdf
Cueva, A. Y. J., & Pérez, F. L. (2018). Técnicas de interacción socio motriz en el desarrollo de la expresión corporal en estudiantes de primaria Sociomotor interaction techniques in the development of body expression in primary school students. Revista Científica de Educación EDUSER Vol, 5(1).
De D’Amico, R. L., Ho, W. K. Y., Antala, B., Benn, T., Dinold, M., & Holzweg, M. (2018). Compartiendo perspectivas globales acerca de la Educación Física de calidad. Educere, 22(72), 325-341. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656041006/35656041006.pdf
De la Cruz Ordoñez, A., & Martínez, A. C. (2017). Inteligencia emocional y kinestésica en la educación física de la educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 262-281. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i2.28681
Díaz, N. (2006). Fantasía en movimiento. Colombia: Limusa.
Figueras, S., Capllonch, M., Blázquez, D., & Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación física y deportes, 2016, Núm. 123. Disponible en: https://www.recercat.cat/handle/2072/338218
Flores, F. (2004). Cultura política de los periodistas en Sucre. Bolivia: Fundación PIEB.
Gardner, H. (2001). Estructuras de la Mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Santafé de Bogotá: Fondo de cultura económica.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.
Giménez, J y Díaz, M. (2016). Diccionario de educación física en primaria. España: Universidad de Huelva.
Gómez, A. (2018). Expresión y comunicación. Málaga: IC Editorial
Gomis, N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestros y padres. (Tesis doctoral) Universidad de Alicante, España. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9538/1/tesis_doctoral_nieves_gomis.pdf
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
Herrera, J. D. C. P., & Almonacid, J. H. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 61-66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761648
Lynn, J. (2011). Desarrollo de las destrezas motoras. Madrid: Narcea
Madrona, P. (2013). Desarrollo curricular de la educación física en la educación infantil. Madrid: Ediciones Pirámide.
Martínez, D. (2008). Mediación educativa y resolución de conflictos. Argentina: Novedades Educativas.
Minkévich. O. (2015). Glosario de educación física. Argentina: Miño y Dávila editores. Madrid: Ediciones Pirámide.
Moral, Martínez y Grao (2013). Sedentarismo, salud e imagen corporal en adolescentes. España: Wanceulen.
Peralta, H. J. (2010) Aprendizajes Significativos en Educación Física. Colombia, Armenia: Kinesis.
Pérez, M. (2006). Cuerpo de maestros-Volumen Practico-Educación física. España: Editorial Mad
Planella, J. O. R. D. I. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia. Revista iberoamericana de educación, 46(5), 1-14.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Valverde, H. (2003). Aprendo haciendo. Material didáctico para la educación Preescolar. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ramiro Eliberto Ruales Jurado, Kevin Gabriel Montenegro Hernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.