Social relevance of the Early Childhood Education Degree program at the Mariana de Pasto University.
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1193Keywords:
social relevance, educational evaluation, educational quality, early childhood education, teacher trainingAbstract
e purpose of this research was to describe the social relevance of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education at the Mariana University, Pasto, Colombia. To achieve this, a qualitative study was developed with a documentary review design in three phases: preparatory, descriptive and interpretive. The results indicated that the greatest number of strengths occurs in terms of the needs of students and the local government, while the greatest number of opportunities for improvement occurs in terms of the needs of the national government and the international community. It was concluded that the credit system, program contents, professional practices and the self-assessment system are strengths; These are opportunities to improve national and international student and teacher mobility, as well as the restructuring and development of research that already exists within the program.
References
Alcaldía Municipal de Pasto (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Gobierno de Colombia.
Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajo de investigación documental. México: Editores Mexicanos Unidos.
Bernal, S., Martínes, M., Parra, A., y Jiménez, J. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 2(2). 107- 124.
Castillo-Cedeño, R., Ramírez-Abrahams, P., y Ruíz-Guevara, L. (2016). Necesidades de formación profesional en el ámbito de la primera infancia: percepción y aportes del estudiantado. Revista Electrónica Educare, 21(1), 161-181. DOI: 10.15359/ree.21-1.9
Consejo Nacional de Acreditación -CNA- (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la Acreditación en Alta Calidad de programas académicos. Gobierno de Colombia.
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21), 169-194.
Fernández-Sotelo, A., Vanga-Arvelo, M., y Guffante-Naranjo, T. (2016). Metodología para elaborar estudios de pertinencia en rediseños curriculares: Caso Ecuador. Revista San Gregorio, (14), 86-103.
Fierro, M., Tenezaca, J., Ponce, C., y Granizo, L. (2018). Resultados parciales del estudio de pertinencia de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 2(18), 1-16.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
Gómez, L., y Morales, S. (2016). Relevancia académica y pertinencia social de la Licenciatura en Preescolar UNAC: estado del arte. Corporación Universitaria Adventista: Medellín.
Hoyos, C. (2010). Un modelo para la investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Bogotá: Magisterio Editorial.
Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2017). Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de Registro Calificado para programas de pregrado y posgrado. Gobierno de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. Unesco.
Osorio, E., Martínez, S., y Contreras, M. (2010). Estudio de pertinencia social del programa educativo de Químico en la Universidad Autónoma del Estado de México. Educación Química, 22(1), 22-27.
Pupiales, B. (2012). De la pertinencia social y la pertinencia académica del currículo del programa de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Nariño de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia.
Rodríguez, D., Galeano, S., Paz, M., y Rojas, H. (2019). Revolución en la formación y la capacitación para el Siglo XXI. Capítulo: Enfoque académico e impacto social de los programas de licenciatura de la Universidad Mariana y la Institución Universitaria CESMAG de la ciudad de Pasto, Colombia.
Siurana-Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, 22(1). doi:10.4067/s0718-92732010000100006
Suarez, D. B., Pineda, M. L. M., Pineda, A. Y. P., & Hurtado, J. L. J. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Entramados: educación y sociedad, (2), 107-124.
Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Educación Superior y Sociedad, 11(1 y 2), 181-196.
Vergel, M. (2013). Hacia un modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(1), 3-18.
Zapata, B., y Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y el perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069-1082.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 María Mercedes Velasco Guerrero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.