Sustainability analysis: case study agroproductive systems managed by afro-ecuadorians in the northern area of Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1218Keywords:
Sustainability, Afro-Ecuadorians, production systems, SAFAAbstract
In the northern zone provinces of Ecuador, Carchi, Imbabura, Esmeraldas and Sucumbíos, there are Afro-Ecuadorian ethnicity producers who are dedicated to agricultural production, with conventional agricultural large scale methods such as monoculture, an intensive use and mismanagement of supplies and pesticides, with poor agricultural practices, they cause the ecosystems deterioration and wastage and the environmental contamination, being necessary to determine the sustainability indices in the agro-productive systems to the establishment of measures aimed at the protection of ecosystems, looking to improve the productivity levels in their territory. This research aimed to determine the sustainability of Afro-Ecuadorian agro-productive systems in the northern zone; The information gathering was performed in field visits through surveys in the communities of Mira Canton, Carchi Province, in Ibarra Canton, Imbabura Province, in San Lorenzo Canton, Esmeraldas Province and in Lago Agrio Canton, Sucumbíos Province. Through the SAFA software using, a sustainability analysis determined in four dimensions was established: good governance, environmental integrity, economic resilience and social well-being, creating a sustainability polygon, showing a limited level of sustainability in all dimensions with an average of 11.72% in the North Zone, regarding to Carchi Province an average of 12.97% is established, followed by Esmeraldas with 12.28%, Imbabura with 11.32% and Sucumbíos with 10.33%. The sustainability levels determine that “these agro-productive systems are not sustainable enough in economic, social, environmental and governance aspects”; due to they show a limited average of 11.04%, requiring a specific intervention plan for each province where the governmental agencies and/or non-governmental organizations intervene in order to improve the sustainability of the agro-productive systems in the Afro-Ecuadorian communities of the northern area of the country.
References
Aldaz, J. C. C., Cortez, J. L. P., López, M. C., y Jácome, S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales,308-327.
Andrea-Weiler, S. A. (2019). Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en tres ecorregiones del Paraguay. Revista Amazónica Ciencia . (RACYT)|, 24-39.
Aguilar, S. A. V., Ceferino, C. C. M., y Copo, H. F. B. (2020). Evidencias del cambio
climático en Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 72-76.
Angulo Bricio, R. A. (2022). Análisis del sector agricola en relación al cumplimiento de
los objetivos de desarrollo sustentable en las Naciones Unidas para agrícultura y alimentación, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil).
Balanzátegui, R., Coba, L., Negrete, O., & Vega, J. (2019). Desarrollo Sostenible de
Proyectos Productivos sobre la base de la Ley de Economía Popular y Solidaria. Revista Espacios, 1-17.
Bélanger, J. y Pilling, D. (2019). El estado de la biodiversidad mundial para la
alimentación y la agricultura . Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Cajamarca-Carrazco, D. I., Baño-Ayala, D. J., y Arboleda-Alvarez, L. F. (2022).
Soberanía alimentaria, un derecho constitucional ecuatoriano de producción sostenible agroindustrial. Polo del Conocimiento, 688-712.
Calicioglu, O., Flammini, A., Bracco, S., Bellù, L., y Sims, R. (2019). Los desafíos futuros de la alimentación y la agricultura: un análisis integrado de tendencias y soluciones.
Cardenas Rosado, L. (2019). Caracterización de la agricultura familiar campesina para la producción ecológica (Master's thesis, Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Central Sucre).
Dubey, PK, Singh, A., Raghubanshi, A. y Abhilash, PC (2021). Dirigir la restauración de
agroecosistemas degradados durante la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas. Revista de Gestión Ambiental.
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación]. (2019). La biodiversidad crucial para nuestra alimentación y agricultura desaparece de día en día. FAO
Fonseca Carreño, N. E. (2021). Metodología para medir la sustentabilidad en agroecosistemas familiares campesinos.
GADPE [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas] (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Esmeraldas, 2015 – 2025. GADPE
GADPS [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos]. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Sucumbíos, 2011 – 2025. GADPS
GADPI [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura]. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Imbabura, 2015 – 2025. GADPI
GADPC [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi]. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Carchi, 2015 – 2025. GADPC
Heredia, M., Bravo, C., Torres, B., y Alemán, R. (2020). Innovación para el fortalecimiento de capacidades sobre sostenibilidad de los recursos naturales en poblaciones indígenas y mestizas – colonas: Reserva de Biosfera Yasuní, 103-116.
INEC [ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ]. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. INEC
Levy Ortiz, M. I. (2014). Determinación del potencial de sostenibilidad social, económico y ambiental de las unidades productivas agropecuarias, en la Parroquia de El Chical, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2017). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra
MAG [Ministerio de Agricultura y Ganadería]. ( 2015-2025). Política Agropecuaria Ecuatoriana. MAG
Martínez Diaz, M. (2022). Sostenibilidad de la agricultura de subsistencia en la comunidad negra de la cuenca baja del Rio Calima, zona rural del distrito de Buenaventura.
Montaño Cangá, L. E. (2021). Aplicación de Derechos Constitucionales en el Marco de las políticas Públicas para los Afroecuatorianos, Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Polìticas.
Moraes, N., Gadea, E., Pedreño, A., y De Castro, C. (2012). La sostenibilidad social de los campos de la globalización agroalimentaria. Política y Sociedad. 9-11
Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, 55-61.
PMA [Programa Mundial de Alimentos ].(2017). Proyecto Binacional “Construcción de la capacidad de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables Afro y Awá en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador". PMA
PMA [Programa Mundial de Alimentos ].(2019). Línea base del Proyecto Binacional “Construcción de la capacidad de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables Afro y Awá en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador". PMA.
Quiñonez, R. E., Moreno García, R. R., & Parra Pérez, K. M. (2022). El cambio de la matriz productiva como expresión de transformación del modelo de desarrollo. Particularidades en la República del Ecuador. Economía y Desarrollo.
Ráudez-Centeno, D., & Meza, J. E. R. (2021). Dimensiones para la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios excluidos de la agroecología. Revista Científica de FAREM-Estelí, 136-152.
Revelo Zúñiga, S. K., & Tapia Díaz, D. I. (2018). Análisis del discurso de desarrollo en el Ecuador a través de los Planes Nacionales del Buen Vivir 2007-2009, 2009-2013 y 2013-2017 como estrategias de combate a la pobreza, PUCE.Quito.
Rodríguez, A. G., Rodrigues, M. D. S., y Sotomayor Echenique, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional.
Rueda Pardo, D. E. (2022). Evaluación de la sostenibilidad en unidades productivas agropecuarias en la comunidad El Milagro, cantón Mira, provincia del Carchi, UTN.
Sommariva, A., y Vianello, M. (2009). Gauss–Green cubature and moment computation over arbitrary geometries. Journal of Computational and Applied Mathematics, 231(2), 886-896. https://doi.org/10.1016/j.cam.2009.05.014
Tapia Moscoso, A. R. (2018). Construcción integral del territorio, identidad, territorialidad y desarrollo endógeno en el Valle Ancestral Chota-Salinas-La Concepción (Master's thesis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador–FLACSO).
Torres, A. D. C. J., Castillo-Acaro, E., Jiménez-Jiménez, L., & Pucha-Cofrep, D. (2022).
Adaptación de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una revisión. Bosques Latitud Cero, 54-71.
Tonolli, A. J. (2019). Propuesta metodológica para la obtención de indicadores de
sustentabilidad de agroecosistemas desde un enfoque multidimensional y sistémico. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 381-399.
Webster, A. (2000). Estadística Aplicada a los Negocios y Economía. McGraw-Hill.
Zura Sánchez, H. J. (2018). Costumbres, saberes ancestrales y valor nutricional en la
alimentación de los adultos mayores afroecuatorianos de la comunidad de Tumbatú, parroquia San Vicente de Pusir.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Aide Verónica Lora Mosquera, Marco Gerardo Heredia Renjifo, Jhenny Marlene Cayambe Terán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.