Aproximación a la construcción cultural de la identidad de género y política pública en el municipio de Pasto Departamento de Nariño
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.233Keywords:
Genero, equidad de género, políticas públicas.Abstract
En la actualidad en varios Estados del mundo, y en particular en el Estado Colombiano, existen desigualdades y discriminación entre hombres, mujeres y otros grupos poblacionales de género denominados LGTBI[1]. Esta desigualdad se evidencia de diferentes formas, entre ellas: la desigualdad en oportunidades básicas y especiales, en el ámbito laboral, en la adquisición de bienes, en el campo público y en lo privado, generándose unas consecuencias negativas respecto de la efectividad y materialidad de los derechos de todos los ciudadanos. Por ese motivo, en los últimos años, en el nivel internacional, nacional y local, se han establecido diversas estrategias para combatir y eliminar cualquier forma de desigualdad, inequidad, y disciminación no sólo en contra de la mujer, sino tambien en contra de los nuevos grupos poblacionales LGTBI. Pese a las nuevas normatividades que pretenden ser inclusivas, aún no existen las plenas condiciones de igualdad, por las diferencias de roles que históricamente se han creado entre hombres y mujeres, las cuales responden a un sistema de valores culturales, sociales incluso a patrones sicológicos. Es por ello, que en este artículo se pretende identificar los avances en reconocimiento y protección de derechos para la igualdad y equidad de género, en el ámbito nacional e internacional, resultado de un movimiento político y social de las mujeres y de los grupos LGTBI. Lesbianas, Geys, Transexuales, Bisexuales, intersexuales.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Leidy Susana Fierro Escobar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.