Valoración de la Cooperativa Multiactiva Coomercap para incidir en la toma de decisiones
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1128Palabras clave:
Estados financieros, Valoración de empresas, Administración financiera, Patrimonio, EndeudamientoResumen
La presente investigación tuvo como finalidad identificar el valor que tiene la Cooperativa Multiactiva del Mercado Potrerillo “COOMERCAP”, ubicada en la ciudad de Pasto (Colombia), para determinar su valor. Para ello, se plantea diagnosticar la situación financiera de la empresa a partir de los cinco estados financieros básicos, aplicar los métodos definidos por la literatura de administración financiera para realizar la valoración, identificar los puntos débiles a partir de los resultados y diseñar estrategias que permitan corregir y mejorar las falencia. La investigación ofrece la oportunidad de conocer si la cooperativa ha tenido creación o por el contrario destrucción del valor, porque el crecimiento debe estar justificado y ser sostenible en el tiempo de forma que garantice el desarrollo de nuevos proyectos de expansión y crecimiento con la penetración de nuevos mercados a nivel local e internacional. Teniendo en cuenta que la valoración de empresas no tiene mayores estudios aplicados a cooperativas en la región de Pasto, la valoración de empresas en la cooperativa permite aportar conocimientos. Los beneficios que recibe los grupos de interés que tiene la organización son los siguientes: contar con la información necesaria para valorar la empresa en mercado de capitales, conocer la situación del patrimonio y la gestión de los directivos, establecer política de dividendos y reestructurar el capital, conocer el nivel de endeudamiento entre otros, y de esta manera contribuir al desarrollo empresarial.
Referencias
Álvarez García, R. D., García Monsalve, K. I., & Borraez Álvarez, A. F. (2006). Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados. En: Semestre Económico. Universidad de Medellín., 59-83.
Bolivar, A. L., Ricardo, M., & Pantoja, C. (2014). Propuesta metodológica de valoración de empresas para Pymes de la ciudad de San Juan de Pasto. Pasto: Universidad Mariana.
Chamorro, A. C. (2009). Las pymes agroindustriales de Nariño y su aporte en el desarrollo de la región. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 7 - 34.
Copeland, T., Koller, T., & Murrin, J. (1994). Valuation measuring and managing the value of companies. Second edition. United States of America: John Wiley & Sons, Inc.
Dukes, W. P. (2006). Journal of Business Valuation and Economic Loss Analysis. Business Valuation Basics for Attorneys, 1-21.
García, Ó. L. (2003). Administración financiera fundamentos y aplicaciones (4ª edición ed.). Medellín: Norma. p 1-29
Gálvez Albarracín, E, Cuéllar Lasprilla, K, Restrepo Rivillas, C, Bernal Torres, C y Cortés Ramírez, J. Análisis estratégico para el desarrollo de las MIPYMES en Colombia. Facultad de Ciencias de la Administración, Cali: Editorial Universidad del Valle, 11-109.
Gitman, L. J. (2006). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.
Hernandez Sampieri, R., Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.
Iturrioz del Campo, J., & Martín López, S. (2008). La adaptación de las sociedades cooperativas al nuevo plan general contable: análisis de las principales implicaciones económicas y financieras. Primer Cuatrimestre, 80-112.
Modigliani, F., & Miller, M. H. (1958). The cost of capital, corporation finance and the theory of investmient. The American economic Review, 261-297.
Pérez, L. A. (2010). Diagnóstico y Valoración empresas caso Calmin Cía. Ltda. Ecuador: Universidad Internacional SEK.
Ríos Villarto, J. L. (2009). Valoración de una empresa comercial por medio de flujo de caja libre descontada. Guatemala: Sanz y Torres.
Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Educación.
Weston, F. J., & Brigham, E. F. (1992). Fundamentos - Administración Financiera. Mc Graw Hill.
Zingales, L., & Rajan, R. G. (1995). What Do We Know about Capital Structure? Some Evidence from International Data. The Journal of Finance, 1421-1460.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jairo Sáenz Córdoba, Andrés Darío Riascos Araujo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.