Calidad de la enseñanza remota en contexto universitario en Esmeraldas-Ecuador, desde la experiencia docente
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1132Resumen
La pandemia ha evidenciado las desigualdades existentes en los países de la región, y esto ha repercutido en los procesos de enseñanza-aprendizaje de multitud de niños y jóvenes que de repente dejaron de asistir a las aulas para abrirse a una nueva modalidad de enseñanza remota.
El presente estudio tiene como objetivo conocer la vivencia que los docentes universitarios tuvieron de la educación remota y la percepción que estos tienen sobre algunos de los factores de riesgo a los que han hecho frente los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje durante la pandemia. Enmarcado en el paradigma cualitativo interpretativo se realizó un estudio de caso, con una muestra no probabilística de ocho docentes de una universidad privada, situada en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador. El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue una entrevista en profundidad de 41 preguntas basada en el modelo de calidad de Hayes et al. (2006) y Bryk et al. (2010).
Los resultados evidencian el esfuerzo y desgaste vivido por los docentes ante las nuevas exigencias de la realidad y su preocupación ante factores de riesgo que han enfrentado sus estudiantes durante la pandemia, tales como las dificultades con la conectividad y el acceso a la tecnología, el bajo nivel en competencias digitales, la falta de ética y madurez personal y la compleja realidad personal y familiar de muchos de ellos, que les han ubicado en un contexto de vulnerabilidad y de pérdida en la calidad de los aprendizajes.
Referencias
Abreu, J. (2020). Tiempos de coronavirus: la educación en línea como respuesta a la crisis. International Journal of Good Conscience, 15(1), 1-15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
Ary, D., Cheser, L. y Sorensen, C. (2010). Introduction to Research in Education. Wadsworth, Cengage Learning
Bature, I. J., y Atweh, B. (2020). Mathematics teachers reflection on the role of productive pedagogies in improving their classroom instruction. International Journal of Educational
Methodology, 6(2), 319-335. https://doi.org/10.12973/ijem.6.2.319
Bature, I. J., y Atweh, B. (2016). Achieving Quality Mathematics Classroom Instruction through Productive Pedagogies. International Journal of Educational Methodology, 2(1), 1-18. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1167275.pdf
Bryk, A., Sebring, P. B., Allensworth, E., Luppescu, S. y Easton, J. (2010). Organizing Schools for Improvement: Lessons from Chicago. The University of Chicago Press Books.
Cardona, L. M. (2021). Percepciones de docentes frente al cambio en tiempos de pandemia. Educación y ciencia, 25. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12515
Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/322/566
Crespo-Antepara, D. (2021). Enseñanza remota emergente. Polo del Conocimiento, 6(6), 1040-1051. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2802
Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research desing. SAGE.
Forbes, J., McCartney, E., McKean, C., Laing,K., Cockerill, M., y Law, J. (2019). Co/productive practitioner relations for children with SLCN: an affect inflected agentic frame.
Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 40(6), 859-872. https://doi.org/10.1080/01596306.2018.1451303
González, M. A. (2021). Percepción de los docentes de Educación Secundaria sobre la calidad de la enseñanza en la provincia de Albacete. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 87-103.
González, M. A. (2018). Análisis de los factores de riesgo escolar en la Educación Secundaria obligatoria [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Murcia.
González, M. A. y Escudero, J. M. (2018). Perspectivas de los estudiantes sobre el aprendizaje en Educación Secundaria. Una Aproximación al Fracaso Escolar. Hallazgos21, 3(1), 34-56. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/210
Grande de Prado, M., García Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 1(10), 49-58. https://gredos.usal.es/handle/10366/145122
Guba, E. (1981). Criteria for Assessing the truthworthiness of naturalistic enquiries. ERIC/ECTJ Annual, 29(2), 75-91.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencias en la investigación cualitativa. En Denman, C. y J. A. Haro, Por los Rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145), El colegio de Sonora.
Hayes, D., Christie, P., Mills, M. y Lingard, B. (2006). Teachers and Schooling Making a Difference. Routledge.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. En A. Cabrales et al (Editores) Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión. The Learning Factor. http://www.educaccionperu.org/wp-content/uploads/2020/04/Ensen%CC%83anza-Remota-de-Emergencia-Textos-para-la-iscusio%CC%81n.pdf
IESALC-UNESCO (2020) Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-070420-ES-2-1.pdf
INEC (2021) Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Multiproposito/2020/202012_Guia%20de%20usuario%20Multiproposito.pdf
Ley Orgánica de Educación Superior, LOES (2010). Registro Oficial 298 de 12 de octubre del 2010. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
López-Orellana, et al. (2021). Bienestar docente durante la pandemia COVID-19: La comparación entre Ecuador y Chile. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 14(3), 325-347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8110295
Monzalvo, A., Lopez Franco, G., Torres Soto, N., Puebla Varela, J. y Ferrer Bauza, I. (2021) Evidencia de validez y confiabilidad de la escala “Percepción docente de la educación superior a distancia durante la pandemia Covid-19 en Sonora”. Areté. Revista Digital del Doctorado en
Educación de la Universidad Central de Venezuela. 7(14), 145 – 169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8293873
Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de ciencias sociales, 27(3), 317-333. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090623
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Portillo, S. A., Castellanos, L. I., Reynoso, Ó. U., & Gavotto, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 589. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/589
Portillo-Berasaluce, J., Romero, A. y Tejada, E. (2022). Competencia Digital Docente en el País Vasco durante la pandemia del COVID-19. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 21(1), 57-73. https://addi.ehu.es/handle/10810/55381
Ramos-Huenteo, V. et al. (2021). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 334-353. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/325
Rueda-Gómez, K. L. (2020). Estrategia educativa remota en tiempos de pandemia. Magister, 93-96. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/15564
Ruz-Fuenzalida, C. (2021). Educación virtual y enseñanza remota de emergencia en el contexto de la educación superior técnico-profesional: posibilidades y barreras. Revista Saberes Educativos, (6), 128-143. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60713
Salinas, J. (2020). Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos. Innovaciones educativas 22(Especial), 17-21.https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3173
Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.
Santos, V., Villanueva, I, Rivera, E, y Vega, E. (2020). Percepción docente sobre la educación a distancia en tiempos de covid-19. CienciAmérica, 9(3). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.352
Spampinato, D., Sanguinetti, D. y Papa, L. (2021) Dossier Educación en tiempos de pandemia. http://ateneacentro.com.ar/2021/02/26/dossier-atenea-fedun-educacion-en-tiempos-de-pandemia/
Taşçı, G. (2021). The impact of COVID-19 on Higher Education: Rethinking internationalization behind the iceberg. International Journal of Curriculum and Instruction 13(1), 522–536.
UNESCO. (2020) Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). http://www.iesalc.
unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES- 130520.pdf
Vaillant, D. y Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas, 136-154. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/perspectivas-de-unesco-y-oeivaillant-rodriguez.pdf
Villafuerte, J., Cevallos, Y. y Vidal, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María de los Lirios Bernabé Lillo, Manuel Ángel González Berruga , Manuel Eduardo Espinoza Ávila, Irlanda Magali Armijos Porozo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.