Incidencia del turbocompresor de potencia de un motor MEP 1.8 litros
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1136Palabras clave:
Incidencia, turbocompresor, motores MEP 1.8Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar el motor encendido por chispa (MEP) más beneficioso para el medio ambiente, su funcionamiento, la potencia, la temperatura a la que trabaja y el consumo de combustible. El enfoque de esta investigación es de tipo mixta, debido a que se utilizó tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. Las cualitativas se enfocan en la demostración de cuál de los motores produce más emisiones contaminantes, por otro lado, también se trabajará con una investigación cuantitativa puesto a que se realizó cálculos matemáticos para la obtención del torque potencia de los motores MEP con y sin turbo. El funcionamiento del turbocompresor es mediante los gases de escape que hacen mover a una turbina, la cual es conectada por medio de un eje a una segunda turbina haciendo que el vehículo gane más potencia, los motores por aspiración natural trabajan a temperaturas que 69oscilan de 85° a 105° C y los sobrealimentados llegan a alcanzar de 900° a 1000° C. Con esto se da a conocer la influencia que tienen los motores atmosféricos en el medio ambiente, debido a que la mezcla no se combustiona en su totalidad, por lo que necesita mayor cilindrada lo que genera un alto consumo de combustible, produciendo mayor contaminación ambiental.
Referencias
Amán, A., & Castelo, J. (2012). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/65T00030.pdf
Apolo, L., & Ávila, H. (2019). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca . Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17285
Blancarte, J. (2013, diciembre). Autocosmos. Recuperado de http://especiales.espanol.autocosmos.com/tecnologia/noticias/2013/12/13/cuanta-potencia-otorga-un-supercargador
Castillo, J., Rojas, V., & Martínez, J. (2017). Determinación del torque y potencia de un motor de combustión interna a gasolina mediante el uso de bujía con sensor de presión adaptado y aplicación de un modelo matemático. Revista Politécnica, 1-9.
Delgado, J. (2018). Universidad Internacional del Ecuador . Recuperado de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2767/1/T-UIDE-209.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Fidalgo, R. (2014, agosto). Autocasión. Recuperado de https://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/que-es-y-como-funciona-el-turbo-y-los-sistemas-de-sobrealimentacion
Matailo, C., & Pacheco, A. (2021). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca . Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21150/1/UPS-CT009288.pdf
Mejía, A., & Armijos , F. (2015, enero). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7537/1/UPS-CT004468.pdf
Morales, H. (2019). Autocosmos. Recuperado de https://noticias.autocosmos.com.mx/2019/07/31/5-ventajas-que-tienen-los-vehiculos-con-motores-turbo
Vitoria, L. M. (2016, mayo). Autopista.es. Recuperado de https://www.autopista.es/preguntasdudas/dudas-que-temperatura-puede-alcanzar-el-motor-de-un-coche_142793_102.html

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hugo Ramiro Revelo Rosero, Geovanna Karolina Quelal Montenegro, Jhoel Sebastián Quiroz Pantoja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.