Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32645/13906925.1199

Palabras clave:

fortalecimiento comunitario, Metodología, Capacitación, Medición de impactos, Desarrollo Local., turismo comunitario

Resumen

El presente análisis evidencia en qué medida el turismo comunitario moviliza la participación comunitaria y la economía local hacia la conservación de áreas naturales en la población de Yunguilla. El proyecto Turismo Comunitario, implementado en la comunidad de Yunguilla mediante las actividades productivas, ofrece una fuente de ingresos para la producción local y al mismo tiempo sirve para la protección de la naturaleza y la cultura. Este análisis estuvo enfocado en cuatro dimensiones: ambiental, cultural, económica y social; en cada una de estas dimensiones se desarrollaron entrevistas con preguntas semiestructuradas al personal de la comunidad Yunguilla y a la personal de la Administración Zonal La Delicia. La metodología fue cualitativa, con una recolección de información a través de entrevistas. Como resultado del análisis realizado con las cuatro dimensiones se evidenció que el Proyecto Turismo Comunitario Yunguilla ha sido de gran aporte al desarrollo de la comunidad, gracias a las actividades turísticas presentes en él. De esta manera el proyecto ha generado fuentes de trabajo, microcréditos, cuidado y protección del medioambiente, conservación de sus costumbres y tradiciones. Por último, ha logrado que la comunidad de Yunguilla integre a cada uno de sus miembros; es decir, a mujeres, hombres, niños y jóvenes a ser parte de la ejecución del proyecto siempre buscando un bienestar común.

Referencias

Agüera, F. O., & Cuadra, S. M. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1934/193449985009/html/index.html

Cánoves, G., Herrera, L., & Villarino, S. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: Difícil equilibrio. Departamento de Geografía Universidad de Santiago de Compostela, 199–217.

Castilla, T. J. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: Una apuesta conjunta para el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. 14.

Collaguazo, D. (2020, noviembre 30). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla [Comunicación personal].

Collaguazo, L. (2012). Yunguilla, 15 años de trabajo comunitario construyendo nuestro modelo de desarrollo Local Sostenible. Universidad Politécnica Salesiana.

Erazo, T. (2020, septiembre 16). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla [Comunicación personal].

FEPTCE. (2011). Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. Pangea Sostenible - Iniciativas de desarrollo sostenible en América Latina. http://pangeasostenible.org/2011/12/federacion-plurinacional-de-turismo-comunitario-del-ecuador/

Fernández, M. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable, 20, 31–74.

Fondo Ambiental. (2015). ACUS Yunguilla. http://www.fondoambientalquito.gob.ec/proyecto/acus-yunguilla

Fundación CODESPA. (2013). Programa rutas: La apuesta por un turismo inclusivo en Latinoamérica. https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/programa-rutas-la-apuesta-por-un-turismo-inclusivo-en-latinoamerica/?gclid=EAIaIQobChMIt52XtIiS6wIVBY-GCh0K7w8fEAAYASAAEgJYsPD_BwE

Grybovych, O., & Hafermann, D. (2010). Sustainable practices of community tourism planning: Lessons from a remote community. Community Development, 41(3), 354–369. https://doi.org/10.1080 / 15575330903444085

Guamán, D. (2020, octubre 21). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla [Comunicación personal].

Herrera, I. (2013). Desarrollo de un plan de turismo sostenible como herramienta económica-social en la Comunidad Yunguilla, ubicada en el D.M. Quito parroquia rural Calacalí. [UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL]. http://157.100.241.244/bitstream/47000/412/1/UISRAEL-EC-ADMH-378.242-239.pdf

Huaraca, L., Plamides, G., & Suaréz, J. (2017). Gestión del turismo comunitario como laternativa de desarrollo local. Comunidad Yunguilla. Quito. 11, 4, 427–441.

Jiménez, T. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: Una apuesta conjunta para el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. 93–105. https://doi.org/10.15446/energetica

López, P. (2014). Análisis de la incidencia de la cooperación al desarrollo en la sostenibilidad del turismo comunitario. Estudio de caso: Comunidad de Yunguilla. [FLACSO]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7458/2/TFLACSO-2014PMLB.pdf

MAGAP. (2020). Habitantes de Yunguilla conocen beneficios de Circuitos Alternativos de Comercialización del MAG – Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/habitantes-de-yunguilla-conocen-beneficios-de-circuitos-alternativos-de-comercializacion-del-mag/

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. 73, 1–25.

MINTUR. (2012). Encuentro Regional de Turismo Comunitario. Quito. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/Informe-Gestion-MINTUR-2012.pdf

MINTUR. (2017). Con metas que buscan transformar la historia del país, el Ministerio de Turismo conmemora sus 25 años – Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/con-metas-que-buscan-transformar-la-historia-del-pais-el-ministerio-de-turismo-conmemora-sus-25-anos/

Movimiento Regional por la Tierra. (2015). Corporación Microempresarial Yunguilla: La propuesta sustentable de turismo comunitario (pp. 1–18). https://porlatierra.org/docs/d63d0e4e3bd564a208a467ed55f48007.pdf

Neudel, Y. (2015). La experiencia del turismo comunitario en Yunguilla, Ecuador y su impacto sociocultural en la comunidad. 18, 48–70. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1659

Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2), 14. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908

Pacheco, V. P., Carrera, P. C., & Almeida, K. A. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: Comunidades Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana. Gestión Turística, 15, 21–46.

Palacios, C. G. (2016). Turismo Comunitario En Ecuador: ¿Quo Vadis? Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(4), 597–614.

PLANDETUR. (2020). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020” (pp. 1–106). https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plandetur.pdf

Rodas, M., Donoso, N. U., & Sanmartín, I. (2015). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una revisión de la literatura. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 9, 60–78.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., & Cantero, P. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399–418.

Secretaria de Ambiente. (2016). Informe final ACUS Yunguilla. (p. 24). Fondo Ambiental. http://www.fondoambientalquito.gob.ec/sites/default/files/documentacion-proyectos/2016-08/INFORMEFINALACUSYUNGUILLA.pdf

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. http://plan.senplades.gob.ec

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Solis, D., Ruiz, E., Coca, A., & Fernández, L. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador, Desarrollo y sostenibilidad social. Universidad de Cuenca. https://www.academia.edu/29546982/Turismo_Comunitario_en_Ecuador_Desarrollo_y_sostenibilidad_social

Tamayo, D., & Martínez, C. (2012). Plan de Manejo Yunguilla.Conservación Internacional, Corporación Microempresarial Yunguilla, Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, EcoFondo (p. 103).

Tapia, S. (2017). El Turismo Comunitario y su relación con la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, caso Comunidad de Yunguilla, Provincia de Pichincha [Instituto de Altos Estudios Nacionales]. https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/24000/4787/TESIS%20Tapia%20Ortiz%20Silvia%20Irene.pdf?sequence=1&isAllowed=y

TourCert. (2019). Yunguilla en Ecuador se hace la primer comunidad certificada. https://www.tourcert.org/es/yunguilla/

Wearing, S., & Neil, J. (2009). Ecotourism: Impacts, Potentials and Possibilities? Routledge. https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=C0M3rtRN2fMC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Ecotourism:+Impacts,+Potentials+and+Possibilities%3F+Amsterdam:+Butterworth-Heinemann.&ots=I2Gmoztk7a&sig=jTafC6TOihLC1hDK_8nwZu8z_5A#v=onepage&q&f=false

Yuctor, M. (2015). Las dinámicas de desarrollo territorial en la consolidación de la Comunidad de Yunguilla. [FLACSO]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/8855/2/TFLACSO-2015MEYA.pdf

Yunguilla Bosque Nublado. (2016). Yunguilla: Reserva del Bosque nublado. Yunguilla. http://www.yunguilla.org.ec/es/

Zapata, P. (2020, septiembre 28). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla [Comunicación personal].

Publicado

2023-01-25

Número

Sección

CIENCIAS NATURALES, ECOLOGÍA, AGROPECUARIA Y TURISMO

Cómo citar

Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. (2023). SATHIRI, 18(1), 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199