Análisis de las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa de vibración Sailham
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1202Palabras clave:
Propiedades de histéresis, aislador, curva de histéresis, poliuretanoResumen
El actual estudio investigativo tiene como objetivo encontrar las propiedades de histéresis de un material que permita asemejar el comportamiento de un aislador, el mismo que será incorporado a tres modelos experimentales de diferente material y configuración. Las respuestas de aceleración fueron determinadas de manera experimental, mediante la simulación en la mesa de vibración Sailham para cuatro eventos sísmicos de impulsión y cuatro eventos de naturaleza de subducción, cada uno con dos etapas. Para medir las respuestas de aceleración se colocó un acelerómetro en cada dintel del piso de aislación. Con los datos obtenidos de la experimentación se analizan y determinan a través de procesos matemáticos, los desplazamientos y esfuerzos, para de esta manera elaborar la curva de histéresis de los aisladores de cada modelo experimental. De la curva de histéresis se obtuvieron las propiedades del aislador de poliuretano como son el amortiguamiento y la rigidez efectiva, y, con ello analizar la teoría de aislación sísmica.i.
Referencias
Aguiar, R. (2008). Análisis Sísmico de Edificios. Primera edición. Quito: Centro de Investigaciones Científicas (Escuela Politécnica del Ejército).
Alavi & Krawinkler. (2000). Consideration of near-fault groud motion effects inseismic design. World Conf. on Earthquake Engineering, (pág. 2665). Nueva Zelanda.
Alves, M. & Oshiro, R. (2006). Scaling impacted structures when the prototype and the model are made of different material. San Paulo: Universidad de Sao Paulo.
Auqui, M. (2010). Análisis de aisladores sísmicos elastoméricos construidos en el Ecuador. Sangolquí: Centro de Investigaciones Científicos Universidad de las Fuerzas Armadas.
Bermeo, H. (2016). Determinación de espectros de respuesta y espectros de diseño elásticos e inelásticos para la ciudad de Cuenca. Cuenca: Tesis de pregrado.
Cámara de la Construcción de Chile. (2011). Antecedentes generales sistemas de protección sísmica. Informe Técnico No. 05, 1-4.
Chopra, A.K. (2011). Dynamics of Structures. Theory and applications to EarthquakeEnfineering. California: Prentice Hall.
Genatios, C. & Lafuente, M. (2016). Introducción al uso de aisladores y disipadores en estructuras. Caracas: Editor CAF.
Guamán, M. (2017). Comparación del comportamiento estructural del edificio de aulas de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central del Ecuador, empleando el método tradicional (NEC-14) y el método de aislación sísmica. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Korswagen, P.; Arias, J. & Huaringa, P. (2012). Análisis y Diseño de Estructuras con Aisladores Sísmicos en el Perú. Perú: Tesis de Pregrado – Pontificia Universidad Católica del Perú.
Machado Omonte, J. C., & Quistan Jurado, J. A. (2021). Evaluación sísmica de una vivienda doméstica con el uso de aisladores sísmicos basados en la norma E030 en un distrito de Lima, 2019: una revisión de la literatura científica.
Ramos Choquehuanca, A. D. (2018). Análisis y diseño de una clínica haciendo uso de Aisladores Sísmicos en su Base.
Torres, L. (2010). Efectos de sitio observados en estaciones acelerográficas de la ciudad de Puebla. México: Tesis de Pregrado - Universidad Autónoma de México.
Vega Castillo, D. A. M. (2020). Aisladores sísmicos en el desempeño sismorresistente para estructuras de concreto armado en zonas urbanas: una revisión de la literatura científica.
Zellat, K. (2015). Influencia del sistema de aislación sísmica en la respuesta de los puentes. Ingeniería de Construcción, 210-214.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramiro Humberto Erazo Hernández, Brian Oswaldo Cando Erazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.