Proyección del cambio de uso de suelo en el cantón Otavalo, Ecuador: una visión al año 2031
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1284Palabras clave:
cambio de uso de suelo, teledetección, ecosistemas, SIG, proyecciónResumen
El cambio de uso del suelo presenta su origen en las actividades antrópicas y ocasiona pérdida de ecosistemas. En el presente estudio se proyectó el uso del suelo del cantón Otavalo con base al análisis del cambio de uso de suelo ocurrido entre los años 1993 y 2012. Para ello se empleó fotografías aéreas pancromáticas y a color de los años 1993, 2002 y 2012 y se realizó una clasificación supervisada mediante el método de máxima verosimilitud, obteniendo cartografía sobre la cobertura y uso del suelo de los años de estudio. Para la validación de la clasificación se aplicó el índice Kappa, que obtuvo un valor de 0,93. Como resultado de la clasificación se obtuvieron 12 categorías de cobertura y usos del suelo, donde se evidenció, que entre los años 1993-2012, existió una pérdida del 2% en bosque nativo y páramo, y un incremento del 69% en suelo desnudo, 16% en bosque plantado y 15% en mosaico agropecuario. En la proyección a futuro al año 2031 se espera que estas transiciones se mantengan e incluso se profundicen, ya que el páramo y el bosque nativo continuarán disminuyendo, y los mosaicos agropecuarios junto a los cultivos, bosque plantados y áreas sin vegetación se seguirán incrementado. Esta tendencia de cambio implica un crecimiento sostenido de la frontera agrícola y ganadera, la expansión urbana y la reducción de ecosistemas frágiles.
Referencias
Abad-Auquilla, A. (2020). El cambio de uso de suelo y la utilidad del paisaje periurbano de la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 68-91. https://doi.org/10.15359/rca.54-2.4
Arias-Muñoz, P., Saz, M. Á., & Escolano, S. (2023). Effects of land use change on soil erosion in the upper-middle basin of Mira river in Andean-Ecuador. Acta Geographica Universitatis Comenianae, 67(1), 115-140.
Arias-Muñoz, P., Saz, M. A., & Escolano Utrilla, S. (2023). Estimación de la erosión del suelo mediante el modelo RUSLE. Caso de estudio: Cuenca media alta del río Mira en los Andes de Ecuador. https://doi.org/10.14198/INGEO.22390
Arias-Muñoz, P., Saz-Sánchez, M. Á., & Escolano-Utrilla, S. (2024). Tendencias de cambio de usos y coberturas de suelo en la cuenca hidrográfica media-alta del río Mira en Ecuador. Investigaciones Geográficas (España), 81, 155-179. https://doi.org/10.14198/INGEO.25248
Astola, H., Häme, T., Sirro, L., Molinier, M., & Kilpi, J. (2019). Comparison of Sentinel-2 and Landsat 8 imagery for forest variable prediction in boreal region. Remote Sensing of Environment, 223, 257-273. https://doi.org/10.1016/j.rse.2019.01.019
Barrero-Medel, H., Vistín Guamantaqui, D. A., Bastidas Pacheco, H. P., Muñoz Jácome, E. A., Zárate Procel, Y., & Guerra Castellón, D. (2022). Dinámica de cambio de uso de suelo del sector Guangras en el Parque Nacional Sangay, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 10(1), 44-58.
Bocco, G., Mendoza, M., & Masera, O. R. (2001). La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán: Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones geográficas, 44, 18-36.
Borrelli, P., Robinson, D. A., Fleischer, L. R., Lugato, E., Ballabio, C., Alewell, C., Meusburger, K., Modugno, S., Schütt, B., Ferro, V., Bagarello, V., Oost, K. V., Montanarella, L., & Panagos, P. (2017). An assessment of the global impact of 21st century land use change on soil erosion. Nature Communications, 8(1), 2013. https://doi.org/10.1038/s41467-017-02142-7
Borrelli, P., Robinson, D. A., Panagos, P., Lugato, E., Yang, J. E., Alewell, C., Wuepper, D., Montanarella, L., & Ballabio, C. (2020). Land use and climate change impacts on global soil erosion by water (2015-2070). Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(36), 21994-22001. https://doi.org/10.1073/pnas.2001403117
Brown, D. G., Pijanowski, B. C., & Duh, J. D. (2000). Modeling the relationships between land use and land cover on private lands in the Upper Midwest, USA. Journal of Environmental Management, 59(4), 247-263. https://doi.org/10.1006/jema.2000.0369
Cardozo, R., Caballero, J., Ortiz, E., Bazán, D., Palacios, F., & Rodas, O. (2013). Análisis multitemporal: Infraestructura Vial y Cambio de Uso de la Tierra en el Chaco Paraguayo. https://guyra.org.py/wp-content/uploads/2016/06/Informe_final_BID_Infraestructura_vial.pdf
Cerda L, J., & Villarroel Del P, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría, 79(1). https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000100008
Challenger, A., Dirzo, R., López, J. C., Mendoza, E., Lira-Noriega, A., & Cruz, I. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad. Capital natural de México, 2, 37-73.
Cohen, J. (1960). A Coefficient of Agreement for Nominal Scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104
Combalicer, M. S., Kim, D., Lee, D. K., Combalicer, E. A., Cruz, R. V. O., & Im, S. (2011). Changes in the forest landscape of Mt. Makiling Forest Reserve, Philippines. Forest Science and Technology, 7(2), 60-67. https://doi.org/10.1080/21580103.2011.572615
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2008). La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. 2008., México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Encina Rojas, A. (2020). Modificaciones del medio ambiente y su impacto en la población. Población y desarrollo, 11(9), 13-26.
FAO. (1993). Montes: Estadísticas ahora para mañana.
FAO. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales (p. 68). FAO.
FAO, & PNUMA. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. FAO and UNEP. https://doi.org/10.4060/ca8642es
Gidey, E., Dikinya, O., Sebego, R., Segosebe, E., & Zenebe, A. (2017). Cellular automata and Markov Chain (CA_Markov) model-based predictions of future land use and land cover scenarios (2015–2033) in Raya, northern Ethiopia. Modeling Earth Systems and Environment, 3, 1245-1262. https://doi.org/10.1007/s40808-017-0397-6
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Otavalo [GADMO]. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Otavalo—Provincia de Imbabura. https://www.imbabura.gob.ec/index.php/componente-territorial/instrumentos-de-planificacion/pdot-cantonal/file/505-pdot-otavalo
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Selva Alegre (GADP Selva Alegre). (2011). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Selva Alegre. https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-programas/PDOT/Parroquial/PDOT%20SELVA%20ALEGRE.pdf
Heras, P., & Infante, M. (2016). Conservación de turberas y medios hidroturbosos en Guipúzcoa. Conservación Vegetal, 20.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Proyecciones Poblacionales. [Ecuador en Cifras]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Lambin, E. F., Geist, H. J., & Lepers, E. (2003). Dynamics of Land-Use and Land-Cover Change in Tropical Regions. Annual Review of Environment and Resources, 28(1), 205-241. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.28.050302.105459
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics, 33(1), 159. https://doi.org/10.2307/2529310
Levy, S. (2007). ¿Pueden los programas sociales disminuir la productividad y el crecimiento económico? Una hipótesis para México. El trimestre económico, 74(295), 491-540.
López Vázquez, V. H., Balderas Plata, M. A., Chávez Mejía, M. C., Juan Pérez, J. I., & Gutiérrez Cedillo, J. G. (2015). Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano. https://www.redalyc.org/pdf/104/10439327004.pdf
Lozano, P., Delgado, T., & Aguirre, Z. (2003). Estado actual de la flora endémica exclusiva y su distribución en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus. Funbotánica; Herbario y Jardín Botánico" Reinaldo Espinosa". http://biblioteca.udet.ed
Martínez, C. (2009). Dinámica de cambios de uso del suelo en zonas alto andinas del Ecuador. Eco ciencia.
Martínez-Ruiz, R., Azpíroz-Rivero, H. S., Cetina-Alcalá, V. M., & Gutiérrez-Espinoza, M. (2006). Importancia de las plantaciones forestales de Eucalyptus. Ra Ximhai, 2(3), 815-846.
Montanarella, L. (2015). Agricultural policy: Govern our soils. Nature, 528(7580), 32-33. https://doi.org/10.1038/528032a
Morocho, C. C., & Chuncho, G. (2019). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisión. Bosques Latitud Cero, 9(2), 71-83.
Muñoz Marcillo, J. L., Andrade Mesía, M., & González Osorio, B. (2016). Cambio multitemporal de la cobertura vegetal y fragmentación en la reserva ecológica “Mache-Chindul” Ecuador. European Scientific Journal. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n30p152
Ortega Chuquín, J. U., & Arias Muñoz, D. P. (2022). Análisis de los efectos del cambio de uso de suelo en el paisaje del bosque húmedo: Una visión al año 2022 en la cuenca del río Cayapas-Ecuador. SATHIRI, 17(1), 288-311. https://doi.org/10.32645/13906925.1116
Pérez-Miranda, R., Valdez Lazalde, J. R., Moreno Sánchez, F., González Hernández, A., & Valdez Hernández, J. I. (2011). Predicción espacial de cambios del uso de suelo en Texcoco, Estado de México. Revista mexicana de ciencias forestales, 2(5), 59-72.
Pourrut, P. (1983). Los climas del Ecuador: Fundamentos explicativos (p. 43). Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-10/21848.pdf
Quichimbo, P., Tenorio, G., Borja, P., Cárdenas, I., Crespo, P., Célleri, R., & others. (2012). Efectos sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos por el cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo: Páramo de Quimsacocha al sur del Ecuador. Suelos Ecuatoriales, 42(2), 138-153.
Ross, C., Fildes, S., & Millington, A. (2017). Land‐Use and Land‐Cover Change in the Páramo of South‐Central Ecuador, 1979–2014. Land, 6(3), 46. https://doi.org/10.3390/land6030046
Roy, H. G., Fox, D. M., & Emsellem, K. (2014). Predicting Land Cover Change in a Mediterranean Catchment at Different Time Scales. En B. Murgante, S. Misra, A. M. A. C. Rocha, C. Torre, J. G. Rocha, M. I. Falcão, D. Taniar, B. O. Apduhan, & O. Gervasi (Eds.), Computational Science and Its Applications – ICCSA 2014 (Vol. 8582, pp. 315-330). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09147-1_23
Ruiz, V., Savé, R., & Herrera, A. (2013). Multitemporal analysis of land use change in the Terrestrial Protected Landscape Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Ecosistemas, 22(3), 117-123. https://doi.org/10.7818/ECOS.2013.22-3.16
Silva, S., & Correa, F. (2009). Análisis de la contaminación del suelo: Revisión de la normativa y posibilidades de regulación económica. Semestre Económico, 12 (23), 13-34. Semestre Económico, 12(23). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0120-63462009000100002&script=sci_arttext
Thompson, J. B., Zurita-Arthos, L., Müller, F., Chimbolema, S., & Suárez, E. (2021). Land use change in the Ecuadorian páramo: The impact of expanding agriculture on soil carbon storage. Arctic, Antarctic, and Alpine Research, 53(1), 48-59. https://doi.org/10.1080/15230430.2021.1873055
Tituaña Armas, M. L., & Nicolalde Paredes, L. U. (2019). Aprovechamiento de plantaciones forestales en Imbabura, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 8(2), 98-106. https://doi.org/10.59410/RACYT-v08n02ep01-0110
Usher, M. (1987). Effects of fragmentation on communities and populations: A review with applications to wildlife conservation. Nature conservation: the role of remnants of native vegetation, 103-121.
Vijith, H., Hurmain, A., & Dodge-Wan, D. (2018). Impacts of land use changes and land cover alteration on soil erosion rates and vulnerability of tropical mountain ranges in Borneo. Remote Sensing Applications: Society and Environment, 12, 57-69. https://doi.org/10.1016/j.rsase.2018.09.003
Vistín Guamantaqui, D., & Barrero Medel, H. (2017). Estudio florístico del bosque siempre verde montano de la comunidad de Guangras, Ecuador. Avances, 19(3), 218-226.
Weng, Q. (2002). Land use change analysis in the Zhujiang Delta of China using satellite remote sensing, GIS and stochastic modelling. Journal of Environmental Management, 64(3), 273-284. https://doi.org/10.1006/jema.2001.0509

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariana Alejandra Galiano Suárez, Jonathan Daniel Suárez Salazar, Oscar Armando Rosales Enríquez, Gabriel Alexis Jácome Aguirre, Darío Paúl Arias Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.