La hermenéutica en la tradición filosófica occidental1
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.272Palabras clave:
Hermenéutica; Metodología; Ciencias sociales; Interpretación, Fenomenología.Resumen
La hermenéutica se transforma y extiende sus intereses iniciales más allá de la descripción fiel y el análisis estructural del texto, para conocer la autenticidad del mismo. Ahora debe interpretar, elaborar hipótesis respecto al mensaje oculto (intención) del texto, desplazándose la denominada prueba concluyente de verdad o falsedad de la interpretación, por la de ''plausibilidad" o "no plausibilidad", pues lo que está más allá del texto, es de naturaleza completamente distinta a él mismo, con lo cual surgieron cuestiones metodológicas que revelaron dificultades nunca enfrentadas antes y que, en varios sentidos, amenazan con socavar los fundamentos mismos de las ciencias humanas y sociales. Siguiendo a Bauman, nos surge la interrogante ¿qué hacer con la hermenéutica en las ciencias sociales y el talante que había tomado de la intencionalidad? Las respuestas a esta cuestión han sido variadas y, muchas de las veces de una simplicidad reduccionista que rayan en lo absurdo. Como la clásica de los juristas del positivismo: "la ley es la ley y, ésta se aplica o no se aplica"; o la búsqueda de las leyes de la economía a través de los estadios de producción, con el fin de alcanzar el desarrollo o progreso; o las tan en boga en esta segunda década del siglo XXI de "la mano insondable del mercado y sus leyes". Por nuestra parte, somos conscientes de que en la naturaleza humana son incuestionables la presencia de "designios" u "objetivos", pues los hombres y las mujeres hacemos aquello que nos proponemos y, los fenómenos sociales, puesto que en última instancia son actos de los hombres y de las mujeres, deben ser comprendidos de manera diferente que a través de su mera explicación. Por lo que, "la comprensión de un acto humano debe ser buscada en el sentido que le confería la intención del actor" (Bauman, 2002, p. 11). Con lo cual, la tarea de las ciencias sociales, es esencialmente diferente de la de las ciencias naturales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 José Tomás Sánchez Jaime

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.