Importancia sobre la producción y rentabilidad en la aplicación de sistemas silvopastoriles " casos de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.758Palabras clave:
Sistemas silvopastoriles, agricultura, sostenibilidad, socioeconómico, medio ambiente.Resumen
La investigación aborda casos de diferentes países de América Latina que incursionaron en la práctica de sistemas silvopastoriles, buscando identificar variables de comportamiento comunes que dan a conocer las bondades y dificultades o limitantes a superar. La metodología investigativa de enfoque cualitativo busca una aproximación interpretativa que permite comprender situaciones particulares. Colombia aborda el análisis desde la perspectiva de manejó del pago de servicios ambientales y sus ecosistemas en fincas con mayor presencia de estos, presentando márgenes brutos ganaderos anuales por hectárea más altos que los de fincas convencionales, generando incrementos significativos en sus ingresos netos de hasta un 30%. Nicaragua por su parte, incursiona en estos sistemas salvando la parte más crítica financiamiento y capacitación técnica, por medio de políticas de gobierno que apoyan la creación de programa de desarrollo ganadero con el Fondo de Desarrollo Local (FDL). Perú tiene éxito gracias a la creación de fondos de créditos para el desarrollo agroforestal, a través de FONCREAGRO generando políticas de reconocimiento e impulsando programas de reconocimiento preferencial. México viene trabajando más de una década y los resultados nos permiten obtener información financiera que muestra en uno de los casos factibilidad con un VAN positivo y una TIR de 16.35% mayor a la tasa de descuento local. Ecuador inicia en 2017 el caso experimental la Finca San Vicente parroquia El Carmelo, buscando encontrar alternativas viables que permitan mejorar la calidad de vida alimentaria del ser humano y un manejo responsable de los suelos, bajo la conservación del medio ambiente.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Mike Joffre Coral Erazo, Sonia Marilú Malquín Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.