Barreras sociales y culturales en relación a la prevención de la diabetes en la provincia del Carchi - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.909Palabras clave:
Promoción, prevención, barreras culturales, barreras socialesResumen
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que compromete la esperanza y calidad de vida de quienes la padecen, de sus familias y de la población. Se trata de una enfermedad degenerativa, que tiene profundas complicaciones que ocasionan de forma prematura la muerte. Los gobiernos desarrollan esfuerzos económicos en la promoción y prevención de ésta enfermedad, sin embargo, no es suficiente y cada año se multiplica la cantidad de personas que la padecen. Existen grandes barreras, sociales y culturales que influyen para que la promoción y la prevención no tengan eco en la población. Una de las funciones de los profesionales enfermeros/as es la de educación o consejería, ésta función permite trabajar con los usuarios, sin embargo, existen limitantes sociales y culturales que impiden que el proceso de consejería logre los resultados esperados. Se ha elaborado una línea base, partiendo de una entrevista con un instrumento, a enfermeras/os e Internas Rotativas de los Centros, sub-centros y Puestos de salud de la Provincia del Carchi para determinar cuáles son éstas barreras sociales y culturales. Además, se ha entrevistado a 40 personas diabéticas, para confrontar la información. En los resultados encontrados se determinan que las principales barreras sociales, que predisponen a una serie de comportamientos relacionados a la salud-enfermedad están: la edad, la instrucción y la situación laboral. Mientras que las barreras culturales definidas como los valores, creencias, actitudes e ideales que les impide entablar una relación asertiva con los usuarios son: las costumbres, los mitos y la educación.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ruth Salgado Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.