Brecha hacia la discapacidad en la educación general básica, metodología para el desarrollo del pensamiento, la psicolinguistica e inteligencia verbal.
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.934Palabras clave:
Inteligencia verbal, desarrollo del pensamiento, psicolinguistica, metodología de inteligencia verbalResumen
La inteligencia verbal permite ordenar y expresar las ideas, propicia un mayor rendimiento académico, influye en el progreso de sus principales habilidades asociadas como son: desarrollo del pensamiento y la psicolingüística. En la investigación se coligió que, el 69,5% es decir 130 de un universo de 188 educandos de educación general básica de 7mo y 8vo nivel, presentaron una inteligencia verbal bajo lo esperado entre las categorías asignadas por el test de Weschler, sub prueba de inteligencia verbal, una brecha hacia la discapacidad. En la primaria, es cuando se asientan las bases para el desenvolvimiento futuro; y lo que no se enseñó y por tanto no se aprendió en esos años, resultará difícil recuperar en edades y niveles educativos posteriores; además de influir en el desempeño laboral, donde el nivel de la habilidad cognitiva afiance o decline las competencias para alcanzar posiciones de liderazgo, responsabilidad, mayor remuneración como satisfacción en el puesto. La metodología propuesta MIV brinda una opción transformadora, como intervención temprana y efectiva; su diseño se ajusta a motivaciones, valores, principios. La brevedad, eficacia y creatividad presentes en cada uno de los ejercicios, son sus rasgos distintivos. El cambio y los logros son productos de la creatividad de los educadores, como de los educandos, en calidad de personas activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rosa Romero, Bertha León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.