La cultura tributaria en el sector artesanal: caso centro de negocios y servicios artesanales Sarumaky Yachay, Ibarra-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.977Palabras clave:
Cultura tributaria, Sarumaky, tributaciónResumen
La cultura tributaria se relaciona con la forma en que los contribuyentes realizan oportunamente la declaración y pago de impuestos al Estado. En general; no existe actualmente un índice o procedimiento a seguir para medir la misma porque se basa en una percepciónn social en cómo están establecidos estos impuestos en la sociedad. La cultura tributaria es uno de los mecanismos que contribuye en la efectividad de los sistemas de recaudación tributaria. El objetivo principal de este estudio es identificar los elementos que inciden en la cultura tributaria de los socios que conforman la Asociaciónn “Sarumaky- Yachay”, a través de un análisis documental, descriptivo-exploratorio, que permita conocer la realidad de los aspectos tributarios del sector. Los resultados demuestran que un gran número de socios no dispone de RUC para realizar sus actividades comerciales (53%), el 22% menciona que dispone RISE, de igual manera el 22% afirma que es contribuyente no obligado a llevar contabilidad y el 3% se encuentra registrado con RUC como persona natural obligada a llevar contabilidad. Otro resultado importante que evidenció esta investigación, es que la principal razón por la que los socios cancelan sus impuestos, es para evitar multas y sanciones con un 59%, el 25% lo hace porque considera que es deber cívico y el 13% considera que al no pagar los impuestos comete un delito.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Eugenia Fernández Badillo, Jimena Elizabeth Torres Farinango, María Dolores Santillán Narváez, Verónica Gisella Jaramillo Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.