Nivel de satisfacción de los familiares de pacientes con Covid-19 sobre la atención recibida
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1084Palabras clave:
Satisfacción, Familiares de pacientes, COVID-19, Centros de saludResumen
Durante la pandemia de COVID-19 los centros de salud han albergado a pacientes cuyas condiciones de salud así lo ameritaban, generando en los familiares expectativas acerca del cuidado que pudieran recibir. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de satisfacción de los familiares de pacientes con COVID-19 sobre la atención recibida en centros de salud públicos y privados de Pichincha y Cotopaxi. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo,
de campo y de corte transversal, basado en la recolección de datos a través de encuestas. Se aplicó el cuestionario SERVQUAL el cual toma en cuenta las dimensiones de: fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles. La población estuvo compuesta por 200 familiares de pacientes que habían padecido COVID-19 siendo la información recopilada en el periodo de mayo y junio del 2021. Se cuidaron los principios éticos de respeto, confidencialidad y autonomía, así como la firma del consentimiento informado de los participantes de estudio. Los resultados obtenidos fueron que entre los familiares de pacientes con COVID-19 el sexo predominante fue femenino representando el 54% de la población, así mismo la edad en promedio de familiares que acudieron a los centros de salud fue entre 35-49, así mismo respondieron en los centros de salud públicos a las dimensiones de fiabilidad (18,90%), sensibilidad (20,13%), seguridad (22,38%), empatía (22,30%) y elementos tangibles (19,25%) estar muy satisfechos y en los centros de salud privados respondieron a las dimensiones de fiabilidad (20,13%), sensibilidad (27,88%), seguridad (27,38%), empatía (27,20%) y elementos tangibles (31,88%) estar totalmente satisfechos.
Referencias
Albornoz López, C. et al. (2003). Aspectos Éticos de la Investigación Clínica en seres humanos. Humanidades Médicas, 3(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202003000200003&lng=es&tlng=es.
Banegas Cardero, J. E. (2014). Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio
de Urgencia del Centro de Diagnóstico Integral “Los Arales”. MEDISAN, 18(7), 942-947. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700009&lng=es&tlng=es.
Burillo-Putze, G., Expósito-Rodríguez, M., Cinesi-Gómez, C., & Piñera-Salmerón, Pascual. (2013). Satisfacción de los usuarios de las urgencias hospitalarias. Gaceta Sanitaria, 27(2), 185.
https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.06.004
Castelo Rivas, W., Castelo Rivas, A., F. & Rodríguez Díaz, J., L. (2016). Satisfacción de pacientes
con atención médica en emergencias. Revista Cubana de Enfermería, 32(3) http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S086403192016000300007&lng=es&tlng=es.
Cohen, N. & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación. Teseo. Buenos Aires, ARG.http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Cortés, M. E. (2020). Coronavirus como amenaza a la salud pública. Revista médica de Chile,
(1), 124-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100124.
Diaz, S. et al. (2016). Satisfacción de servicios de salud e impacto sobre calidad de vida en pacientes adultos. Archivos de Medicina. 16(2). 290-303. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945008.pdf
Fariño Cortez, J. et al. (2018) Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda
en las unidades operativas de atención primaria de salud. Revista Espacios. 39 (Nº 32). 22.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p22.pdf
Febres Ramos, R. J. & Mercado Rey, M. R. (2020). Satisfacción del usuario y calidad de atención del servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión. Huancayo - Perú. Revista
de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 397-403. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.3123
García-Huidobro N. et al. (2020). Evaluación de satisfacción en la implementación de un nuevo
sistema de telemedicina en el Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Asistencial Dr.
Sótero del Río (CASR) durante la pandemia de COVID-19. Revista de otorrinolaringología
y cirugía de cabeza y cuello, 80(4), 403-410. https://dx.doi.org/10.4067/S071848162020000400403
Guadalupe, S. et al. (2017). Enfermería Investigativa. Universitario de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato, E.C. https://fcs.uta.edu.ec/v3.2/investigacion/libros%20enfermeria/
LIBRO%20ENFERMER%C3%8DA%20INVESTIGATIVA.pdf
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus
y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776.
Manzini, J. L. et al. (2000). Declaración de helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Massip Pérez, C. et al. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad.
Revista Cubana de Salud Pública, 34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S086434662008000400013&lng=es&tlng=es.
Mendoza Nora B, & Placencia, M. (2020). Nivel de satisfacción en pacientes del servicio de
oftalmología de un hospital de nivel II en los años 2014 y 2018, y su relación con calidad global. Acta Médica Peruana, 37(1), 19-26. https://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.371.964
Miranda Lora, A.L. et al. (2012). Satisfacción con la atención médica que reciben niños y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda: experiencia en México con pacientes afiliados al Seguro Popular. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(3), 233-241. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462012000300011&lng=es&tlng=es.
Molina Prendes, N, & Mejias Herrera, Ma. L. (2020). Impacto social de la COVID-19 en Brasil y Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas. Edumecentro, 12(3), 277-283. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S207728742020000300277&lng=es&tlng=es.
Núñez E. (2021). Nivel de satisfacción de los usuarios en el proceso de atención ante el COVID-19 en el centro de salud Martínez. (Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32585
Parra Hidalgo, P. et al. (2012). Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios. Gaceta Sanitaria, 26(2), 159-165. http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S021391112012000200011&lng=es&tlng=es.
Pérez Milian, J. M. et al. (2020). Evaluación de la satisfacción de pacientes atendidos por la
COVID-19 en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero. Medicentro Electrónica, 24(3), 630-641. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S102930432020000300630&lng=es&tlng=es.
Ramírez Valverde, G., & Ramírez Valverde, B. (2020). Modelo estadístico para defunciones y casospositivos de covid-19 en México. EconoQuantum, 18(1), 1-20. https://doi.org/10.18381/
eq.v18i1.7223.
Rodríguez Sánchez, Y. et al. (2016). Nivel de servicio y su efecto en la satisfacción de los pacientes en la Atención Primaria de Salud: effect on patients’ satisfaction in the Primary Care Level.
Revista Médica Electrónica, 38(2), 185-198. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200008&lng=es&tlng=es.
Ruiz Bravo, A. & Jiménez V., M. (2020). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo
(COVID-19). Ars Pharmaceutica (Internet), 61(2), 63-79. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177.
Torres Navarro, C. & Jélvez Caamaño, A. (2014). Evaluación de la calidad en un servicio de urgenciautilizando el modelo servperf. Universidad, Ciencia y Tecnología, 18(71), 38-49. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131648212014000200004&lng=es&tlng=es.
Urosa, Claudio L. (2017). El consentimiento informado en la investigación clínica. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 15(3), 166-168. http://ve.scielo.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102017000300001&lng=es&tlng=es.
Vera Carrasco, O. (2016). El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial
médica. Revista Médica La Paz, 22(1), 59-68. http://www.scielo.org.bo/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S172689582016000100010&lng=es&tlng=es.
Vizcaíno, A. et al. (2019). Análisis de la satisfacción de pacientes del servicio de urgencias en un hospital público de Jalisco. Horizonte sanitario, 18(1), 27-36. https://doi.org/10.19136/
hs.a18n1.2103

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Katherin Thalia Alvarado Pila, Yeisy Cristina Guarate Coronado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.