Neuromarketing una alternativa al contenido publicitario en servicios médicos
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1210Palabras clave:
publicidad, neuromarketing, servicios médicosResumen
El articulo propone una estrategia para el desarrollo de contenido publicitario en servicios médicos enfocado en el uso del neuromarketing como alternativa. Surge como respuesta a la problemática que se identifica en los centros médicos públicos y privados, puesto que no cuentan con un área de marketing especializada en la generación de contenido publicitario para promocionar y comercializar sus servicios, razón por la cual los colaboradores desconocen el uso de herramientas y técnicas de marketing para el apoyo de esta área. Se realizó un estudio bibliográfico de varias fuentes de información como: Google Académico, Scopus, Scielo, libros y revistas para el análisis y la sistematización documental.
Por otra parte, para esta estrategia se consideraron las siguientes etapas: definición del público objetivo, determinación del objetivo publicitario, construcción del briefing (instrucciones), redacción del contenido publicitario y disposición de los medios de comunicación. Las etapas de la estrategia publicitaria se apoyan en herramientas y técnicas del neuromarketing para conocer a fondo cuales son los cambios estructurales que debe sufrir la planificación publicitaria y de qué manera influye en los
estudios realizados de mercadotecnia realizados en los centros médicos.
Referencias
Anal, E., Gutiérrez, P., & Dolores, A. (08 de Diciembre de 2021). Estrategias de marketing de redes sociales para promoción y publicidad de un hotel en EscárcegaEsdras Santiago Anal-MoralesInstituto Tecnológico Superior de Escárcega. (5. D. Publisher, Ed.) doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.888
Braidot, N. (2006). Neuromarketing - Neuroeconomia y Negocios. Biblioteca Braidot.
Calicchio, S. (2020). Neuromarketing en siete respuestas. Pearson Education.
Camacho, O. V. (16 de Junio de 2016). Neuromarketing y la ética en investigación de mercados. Carabobo, Venezuela.
Canales, H. S. (Agosto de 2018). Neuromarketing: explorando la mente del consumidor. Lima, Perù.
Cárdenas, G. G. (26 de Julio de 2019). El neuromarketing, como herramienta efectiva para la educacion en las ventas y la publicidad. Chile.
Espionza, B., & Maria, C. (04 de Noviembre de 2021). El uso de las redes sociales: Una perspectiva de género. Maskana, 20.
Fandos, M. (Octubre de 2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf
Garzón, S., Sánchez, A. M., & Medina, P. (31 de Enero de 2022). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre neuromarketing en SCOPUS. (SATHIRI, Ed.) doi:https://doi.org/10.32645/13906925.1109
Godoy, M. E. (Junio de 2016). El Brief como elemento esencial en toda gestión publicitaria. Guayas, Ecuador.
Gómez, D., Muñoz, F., Paramio, A., Serrano, C., & Liébana, F. (03 de Enero de 2022). Influencia de la apelación del mensaje en la atención. Un estudio de Eye-Tracking. Obtenido de https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1381/2330
Hernández, A. (31 de Enero de 2022). Alternativa de investigación en los estudios de la comunicación: El acceso a la información pública y su privacidad como derecho humano en México. Obtenido de https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2966
Jara, K., Miranda, M. d., & Cespedes, P. (2022). Relación entre el neuromarketing y el posicionamiento de marca de una empresa del sector retail. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 556.
Kotler, P. (2003). Dirección del marketing. México D.F: Pearson Education.
Kotler, P. (2013). Dirección del marketing: conceptos esenciales. México D.F: Pearson education.
Lozada, C., & Betancur, S. (2015). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Ingenierias Universidad de Medellin, 98-104.
Martinez, A., & Evelyn, V. (26 de Marzo de 2017). Neuromarketing visual como estrategia de ventaje competitiva en supermercados. Chihuahua, Mèxico.
Méndez, S., Lazo, S., & Vázquez, Y. (Agosto de 2021). Neuromarketing: explorando la mente del consumidor digital con técnicas biométricas. Obtenido de https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5221/4741
Miranda, J., Olmos, A., Ordozgoiti, R., & Rodriguez, D. (2020). Publicidad online las claves del éxito del Internet. Madrid: Esic Editorial.
Molina, D., Peña, I., Arias, A., & Macias, D. (Septiembre de 2020). El neuromarketing y su influencia en la publicidad en redes sociales para las mipymes de Manabí - Ecuador. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2020/09/neuromarketing.pdf
Moreta, C., & Said-Hung, E. (2020). La producción científica en el estudio de experiencia de usuario en educación: caso Web of Science y Scopus. (Transinformação, Ed.) Obtenido de https://doi.org/10.1590/2318-0889202032e190003
Ñieto, B. G. (2017). Fundamentos de la publicidad. Madrid: Esic Editorial.
Quintero, L., & Martínez, J. (20 de Enero de 2018). Neuromarketing en la publicidad y su impacto en el consumidor del sector retail de la cíudad de Medellín (Colombia). Espacios, 22. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p22.pdf
Quiroga, G. O. (2019). Caracterìsticas de los servicios de salud y factores sociodemagràficos que influyen en la utilizaciòn de los mismos, de la poblaciòn del àrea urbana de conocoto en el perìodo 2015 -2016. Quito, Pichincha, Ecuador.
Ramírez, M. (2020). Eye tracking, la nueva tecnología de la Industria 4.0. Técnica Industrial, 4-5.
Regatto, J. (Abril de 2015). La planificación y su utilidad en los medios publicitarios y en el neuromarketing. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5826/582663827013.pdf
Remache, A., Lascano, M., & Medina, P. (2018). Estrategia de marketing basada en el uso de Instagram para la publicidad de ropa interior en Tungurahua, Ecuador. Ricea.
Salagre, A. (Diciembre de 2016). Neuromarketing y la importancia de los sentidos en publicidad. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22205/TFG-N.610.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solorzano, J., & Parrales, M. (2021). Branding: posicionamiento de marca en el mercado. Revista Espacio, 28.
Suárez, N. (2020). Neuromarketing a debate. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n3/1561-3127-rcsp-46-03-e1645.pdf
Thompson, I. (Abril de 2016). El mercado meta. Academia.
Trujillo, R. S. (2018). Emergentes de la administraciòn en el contexto colombiano. Colombia: Coruniamericana.
Vilajona, A. S. (2015). ¿Como diseñar una campaña de publicidad? Barcelona: Editorial UOC.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raúl Sebastian Villalba Marin, Carolina Ramos Verdezoto, Ricardo Patricio Medina Chicaiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.